Estudio sobre las infancias rurales y la literatura incluye escuelas chilotas
Planteles del sector Calen de Dalcahue y San Javier de Curaco de Vélez fueron parte de la investigación.
Buscando dar mayor visibilidad a los escolares que viven en contextos de ruralidad con las características contemporáneas de ser niño en los territorios/maritorios específicos que habitan, se realizó un estudio llamado "Infancias rurales lectoras", el cual contempló a estudiantes de las escuelas rurales de Calen en Dalcahue y San Javier en Curaco de Vélez. Una iniciativa que culminó en la entrega de los cuentos creados por los propios menores.
La iniciativa estuvo liderada por Dominique Manghi, Juan Pablo Córdova y Viviana Huerta, quienes se desplegaron durante los últimos dos años por estos centros de enseñanza chilotes, sumando dos planteles de la provincia de Huasco (Región de Atacama).
"El proyecto se centró en conocer si las infancias se sienten representadas con la literatura disponible en sus establecimientos. Como respuestas a esas interrogantes, a través de la observación etnográfica y la investigación participante descubrimos que las historias no solo se encuentran en los libros, sino que en estos contextos rurales, es muy potente la tradición oral de historias del territorio, asociadas a la mitología y al seno familiar", explicó la docente Viviana Huerta.
Agregó que "como cierre del proceso las infancias crearon una historia que las representara, de modo de responder a nuestro objetivo de investigación".
Innovador
En esta misma línea, la profesora encargada de la Escuela de Calen, Isabel Salinas, expuso que "me pareció un proyecto muy innovador y relevante para quienes trabajamos en educación, teniendo en cuenta que no existe mayor bibliografía y trabajos que hayan investigado al respecto. Nos permitió vernos desde la experiencia de nuestra propia infancia y la relación que tuvimos con la literatura y cómo esta experiencia ha permeado en la forma en cómo enseñamos".
Este proyecto desarrollado en escuelas administradas por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé y de Huasco, fue financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
Además, dio paso a la adjudicación de un nuevo Fondo del Libro para los años 2025-2026 denominado "Infancias rurales creadoras", enfocado en la transmisión cultural a través de un artefacto concreto, el cual serán encomiendas literarias entre los establecimientos participantes del proyecto, las dos escuelas de la provincia del Huasco y las dos chilotas con contextos geográficos y rurales diametralmente distintos.
"Para nosotros es muy importante que esta investigación pueda continuar, más trabajando con estudiantes en contexto de ruralidad, por lo mismo esperamos que se sigan desarrollando acciones que le den sentido a la oralidad de nuestros niños, creando sus propios materiales, desarrollando sus propios artefactos pedagógicos que les permitan interactuar con otros niños de otros territorios, lo que era impensado años atrás, creo que esto va a generar un antes y un después en la construcción de material pedagógico", dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza.
Esta investigación indagó en las relaciones de infancias rurales con los libros de literatura infantil y las representaciones de los menores en ellos, desde una perspectiva participativa e intercultural.