Vinculación alcohol-lesiones y los robos enfocan la atención de los coproductores de seguridad
En sesión del STOP se abordaron las prioridades delictivas en Chiloé y se destacó la interacción policial con los municipios.
Destacando la intervención intersectorial y con el foco en los robos, lesiones y violencia intrafamiliar (VIF) como principales problemáticas delictivas, se realizó la sesión trimestral del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de la Prefectura N°26 de Carabineros de Chiloé y Palena. Un encuentro en que también se priorizó el trabajo preventivo del consumo de alcohol en el territorio como factor de riesgo social y gatillante de delitos.
En la Biblioteca Pública de Castro "Martina Barrientos Barbero" se llevó a cabo la cita donde se presentaron los estadísticos emanados del sistema de Automatización de Unidades Policiales (Aupol) correspondientes a los 3 primeros meses del año. En un 7,6% bajaron los casos por delitos de mayor connotación social en la jurisdicción, con respecto a igual periodo del 2024.
Los robos en lugares habitados y la VIF fueron los ilícitos priorizados a nivel prefectura. Y en la ocasión, se informó que ambos se redujeron en torno al 5,2%. Sin embargo, aparecieron otras problemáticas que no se analizaron a fondo, como los tres casos de homicidios ocurridos en el lapso de medición de este 2025 (el año pasado no hubo registro) y los robos de accesorios de vehículos y en lugares no habitados que se incrementaron un 31,3 y un 19,1 por ciento, respectivamente.
Eso sí, la Primera Comisaría de Ancud focalizó su atención en estos últimos atracos, especialmente cometidos al comercio, revelando que aumentaron en la comuna del Pudeto en un 45,4% entre enero-marzo del 2025, con relación a igual período del 2024.
La Segunda Comisaría priorizó las lesiones. Y en el STOP se informó que se registraron 17 casos menos en Castro el primer trimestre de este año con relación al año pasado. La Sexta de Quellón puso la lupa en el mismo delito, reportando una baja del 10,8% en la comuna del sur de la Isla.
Asimismo, todas las unidades base acordaron potenciar sus servicios focalizados, como los patrullajes mixtos para abordar estos ilícitos, siendo la repartición castreña la que comprometió un mayor despliegue, con 8 operativos tanto en el centro como en poblaciones.
Reacciones
El prefecto Enrique Gutiérrez destacó que durante el primer trimestre "hemos mantenido una baja respecto a los delitos (de connotación), mientras que estamos dentro de las tres prefecturas con mayor porcentaje de detención a nivel nacional". La tasa el primer trimestre del 2025 llegó al 25,6% en la jurisdicción.
También mostró su preocupación el oficial por los ilícitos "asociados al consumo de alcohol, como las lesiones, más allá que hayan disminuido (en un 15,6%)".
Por su parte, el delegado presidencial de Chiloé, Marcelo Malagueño, valoró la concurrencia a la sesión de "7 de los 10 encargados de seguridad de las comunas, quienes expusieron las acciones y problemas que tienen en sus territorios. Ello engloba el objetivo de que Carabineros recoja los problemas que siente la comunidad a través de sus municipios. También asistieron 4 de los 10 alcaldes, lo que es poco común".
Correlación
Uno de los jefes comunales fue el de Quellón, Claudio Barudy, quien sostuvo que la "VIF es lo que más preocupa, como consecuencia del consumo de alcohol y drogas". Una correlación que también abordó la seremi interina de Seguridad Pública, Patricia Rada, quien fue otra de las intervinientes en la jornada.
"Existe una vinculación entre consumo de alcohol y comisión de ciertos delitos. Cuando se reduce el consumo de alcohol se reduce la comisión de delitos, ante lo cual se plantearon los requerimientos para un trabajo preventivo del consumo de alcohol y otras drogas", recalcó la personera regional, sumando que "se tiene que ver la articulación entre municipios para trabajar esta materia, dentro de lo cual necesitamos la presencia de los alcaldes".