5 comunas registran menos de 10 nacimientos en cuatro años
En un 10% se redujo el número de niños nacidos en Chiloé comparando los años 2023-2024, de acuerdo a los datos del Servicio de Salud Chiloé. Alcaldes aseguran que la realidad del país no es distinta a lo que ocurre en la zona.
Que la población se está envejeciendo es una de las certezas que entregaron las cifras preliminares del Censo de Población y Vivienda del 2024 realizado en el país, lo que se refleja en las distintas comunas de la provincia.
En un 10,5% se redujo el porcentaje de nacimientos en el Archipiélago, comparando las cifras del 2023 con las del 2024. Incluso, Chiloé posee cinco comunas que están dentro de las 137 a nivel nacional que registran menos de 10 nacimientos en los últimos 4 años. Se trata de Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilen y Quemchi.
La baja en la natalidad también es apreciable en el número de ingresos de menores al sistema escolar. De acuerdo a las cifras del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé, este año se incorporaron al sistema preescolar -prekínder y kínder- 1.271 menores, número que es 6,8% menor al año pasado: 1.364.
Tres son las comunas chilotas en las que actualmente se registran nacimientos en la red de salud chilota (Ancud, Castro y Quellón), básicamente por la complejidad de sus recintos hospitales. Comparando los dos últimos años, en dos de las tres se produjeron descensos notables.
En el caso del centro asistencial de la capital chilota, el Augusto Riffart, en el 2023 hubo 923 nacimientos, cifra que en 2024 bajó a 805 (-12,7%), mientras que en el San Carlos de Ancud la cifra varió de 317 a 267 (-15,7%) y en Quellón pasó de 195 en 2023 a 212 (8,72%) en 2024.
De acuerdo a los datos del Servicio de Salud Chiloé, entre el 2020 y el 2024 en la provincia se contabilizaron 7 mil 476 nacimientos.
A la falta de una alternativa de atención de salud para que las mujeres puedan dar a luz a sus hijos en sus lugares de origen, asocian las autoridades locales las cifras que dan cuenta que en los últimos cuatro años a lo menos cinco comunas chilotas presentaron menos de 10 nacimientos.
También se suman factores como la programación familiar a partir de la economía de cada una de ellas y los requerimientos que deben suplir como vivienda y educación.
Cantidad
De acuerdo a los datos del Registro Civil e Identificación, citados en una nota del sitio web Emol, cinco comunas de la provincia están dentro de las con menor cantidad de nacimientos en todo el país entre el 2021 y el 2024.
Una de ellas es Curaco de Vélez que en el período analizado presenta 2 nacimientos, así como Dalcahue con 3, Puqueldón con 5, Queilen con 2 y Quemchi con 1. Comunas que también presentan los mayores promedios de edad de la provincia, según los datos del Censo 2024.
Casi las mismas comunas se repiten entre las primeras con un gran porcentaje de hogares formados solo por personas mayores de 65 años. En Quemchi el 16,8% de los hogares tiene solo adultos mayores, cifra que en Curaco de Vélez es de 16,7% y en Quinchao de 16,4%.
Marcos Vargas (DC) presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, indicó que "nos estamos convirtiendo en un país que se está envejeciendo, la situación del país no es muy distinta a la de la provincia de Chiloé, no es muy distinta a la comuna de Queilen, en la que en un porcentaje altísimo tenemos más adultos mayores que natalidad".
Además, el alcalde queilino mencionó que "creo que los tiempos de nuestros abuelos donde la tasa de natalidad era abultada no son los tiempos de ahora; entre otras cosas hay una conciencia que la vida está mucho más cara. No es lo mismo vivir, crecer y educar hijos, sobre todo en la universidad".
El administrador público detalló que "no es lo mismo vivir en sectores rurales aislados, donde la vida es mucho más cara, para estar viajando a los centros urbanos para una atención de salud, para acceder a educación, con una conectividad marítima, terrestre o rural que nunca es tan buena".
Estadísticas
Por su parte, Javier Ugarte (PS), alcalde de Quemchi, mencionó que "vimos estas estadísticas que se entregaron el fin de semana pasado, más la información que entrega el censo, señala que nuestra sociedad se está envejeciendo y en el caso de la comuna de Quemchi las cifras se grafican en que los nacimientos de los niños se enfocan en Ancud, Castro y Puerto Montt".
La baja inscripción de nuevos habitantes, aseguró el jefe comunal, se debe a que "las familias, las parejas optan por elegir un centro de salud en la provincia o fuera de ella. Quienes son atendidos por nuestra salud municipal son derivados al Hospital de Ancud o los que son atendidos por el sistema privado eligen el de Castro, y eso ha sido más recurrente en los últimos años".
Junto con ello, Ugarte destacó que "cuando aparecen algunas cifras del nacimiento de algún bebé en nuestra comuna es porque nace en los sectores isleños, o en el trayecto o en el mismo cesfam, entonces efectivamente la tasa de natalidad en Quemchi es bastante baja en los últimos cinco años".
Los datos preliminares del Censo 2024 también dan cuenta que Quellón lidera a nivel regional con el porcentaje de hogares que tiene a lo menos una persona entre 0 y 14 años, con un 36,3% del total. En el top ten también aparecen Dalcahue con un 34,8% y Castro con un 33,1%.
En marzo se entregaron los datos preliminares del instrumento que arrojaron que en Chiloé fueron censadas el año pasaso 176 mil 901 personas, creciendo su población en un 5,1% en los últimos siete años. La comuna que más la incrementó fue Dalcahue con un 8,2% y la que menos, Quinchao con -5,07%.
"Ahora hay una conciencia que la vida es más cara. No es lo mismo crecer, vivir y educar a los hijos".
Marcos Vargas,, alcalde de Queilen.
"Las cifras se grafican en que los nacimientos se enfocan en Ancud, Castro o Puerto Montt".
Javier Ugarte,, alcalde y exconcejal, de Quemchi.
"Nos estamos convirtiendo en un país que se envejece, no es distinto en la provincia".
Marcos Vargas, presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé.
1.464 alumnos egresaron en 2024 e ingresaron a prekínder 596 en la provincia chilota.