Desde el mar al transporte: gremios confían en el actual horario de verano
Rubros productivos de la Región de Los Lagos dan sus razones para no cambiar huso horario en la zona. Seremi de Economía emplaza a discutir con "evidencia científica".
A solamente tres días del cambio de hora oficial en Chile, la Región de Los Lagos sigue debatiendo la posibilidad de mantener el horario de verano de manera permanente.
La idea de conservar el huso horario anota apoyo transversal en el mundo político, con alcaldes y diputados de distintas bancadas que han respaldado la iniciativa impulsada por el diputado Héctor Ulloa (indep. pro PPD) y el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt (RN).
El cambio de hora está programado para este sábado y cuando sean las 23:59, los relojes deberán retrasarse una hora. Sin embargo, más allá de la discusión legislativa, la propuesta plantea un punto clave para la economía regional: ¿cómo afectaría este cambio a los principales rubros comerciales y productivos?
Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt, aseguró que, desde la federación, secundan la posición del alcalde puertomontino, aludiendo a que sería lo correcto considerando la realidad de la Región de Los Lagos.
"En Santiago, la salida del sol es a una determinada hora que difiere de lo que pasa en el sur de Chile, especialmente en temporada de invierno. Entonces, creo que se hace poco oficioso hacer un cambio de horario a nivel nacional, sabiendo que las realidades de cada región, sobre todo del sur, son distintas", expresa el dirigente de la capital regional.
Agrega que, comercialmente, no existiría ningún problema de funcionamiento al conservar el horario de verano. Por el contrario, sería beneficioso y provechoso. "Si las razones son de seguridad y de aprovechamiento de la luz solar, especialmente en las tardes, creemos que es una medida que debe ser ponderada y analizada por las autoridades centrales", expone el líder gremial.
Armadores
Desde el sector de la industria marítima, el gerente de Armasur, Manuel Bagnara, asegura que el cambio de huso horario en la región de Los Lagos no significaría ningún impedimento para el desarrollo de sus actividades productivas.
La entidad gremial opera entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, dos de las cuales ya han implementado el horario fijo de verano en sus territorios. Aun así, esto nunca ha tenido un impacto negativo en su trabajo, salvo detalles menores.
"A veces hay complicaciones con el tema de la coordinación. Por ejemplo, algunas personas nos han contactado a las 7 de la mañana porque para ellos ya son las 8, pero eso no ha significado ningún impedimento para desempañar nuestras funciones. En todos estos años hemos sabido adaptarnos perfectamente bien a la diferencia horaria con Magallanes", sostiene la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial. Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile.
VUELOS
Desde la aeronáutica creen que tampoco habría mayores problemas. Desde 2017 la Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantiene el horario de verano (UTC-3) fijo todo el año. Esta medida, hasta ahora, no ha supuesto impedimentos en los vuelos pese a la diferencia horaria con el resto de Chile Continental.
Pese a prever que no deberían existir limitaciones para aprobar la misma iniciativa en Los Lagos, desde la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) de la región se encuentran evaluando y recopilando toda la información necesaria para hacer saber cualquier observación que pudiera haber al respecto a las autoridades regionales.
CAMIONES
Para Erwin Monroy, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt, el trabajo de los transportistas terrestres tampoco se vería perjudicado por la decisión de fijar un único huso horario, por lo que se suma a lo que la mayoría de las autoridades han planteado.
"A nosotros no nos perjudicaría. El horario que se tiene ahora es con el que se debería seguir trabajando. Con cualquiera de los dos horarios los camiones no paran, trabajan día y noche, recorriendo gran parte de la región", expresa el empresario transportista.
Si bien el dirigente del rodado apunta a que podría ser difícil la reprogramación de algunos turnos de trabajo con ciertas empresas, reconoce que su postura "va en la misma línea" que la de los demás sectores productivos y autoridades que solicitan este cambio regional.
Construcción
Claudio Sepúlveda, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, declaró que, si bien no existen datos específicos, es razonable considerar que el ajuste horario podría influir en diversos aspectos operativos del sector.
En lo que respecta a las compañías que son parte del gremio, a lo largo de los años, estas han mostrado diversas reacciones ante cambios de horario y ajustes laborales, adaptándose según las necesidades del sector y las normativas vigentes.
"Muchas empresas han optado por ajustar los turnos de trabajo para maximizar el uso de la luz natural, especialmente en proyectos al aire libre. Esto ayuda a reducir costos en iluminación artificial y mejora la seguridad laboral", arguye Sepúlveda.
Adiciona que también se han implementado estrategias de planificación más detalladas para mitigar los efectos de jornadas más cortas durante el invierno y ello ha incluido priorizar tareas que requieren luz natural en las primeras horas del día.
Pero, de acuerdo con el presidente de la CChC, a pesar de estas adaptaciones, las empresas siempre enfrentan desafíos con el horario de invierno, como el aumento de costos operativos y la necesidad de cumplir con plazos ajustados, mientras buscan permanentemente la productividad.
ANÁLISIS
El seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Luis Cárdenas, manifestó una postura más crítica, señalando que cualquier modificación al huso horario debe ser evaluada con rigurosidad y ajustándose a la evidencia científica, que establece "planteamientos claros en referencia a que el uso más adecuado desde la perspectiva biológica es el horario de invierno".
Ahora bien, la autoridad reconoce que es necesario considerar la idea de conservar el horario de verano "entendiendo la importancia sobre un debate más amplio e informado que puede ser abordado en el ámbito regional, siempre con altura de miras y responsabilidad, tanto por las autoridades como por la ciudadanía, sobre los efectos que esto podría generar en las dinámicas e incidencias que se dan en la economía, la productividad y la coordinación nacional con el resto del país".
Cárdenas asegura que la Región de Los Lagos tiene un rol estratégico en la conectividad con el resto del país, por ejemplo, en el transporte y la logística.
"El transporte de carga y pasajeros podría sufrir afectaciones por la falta de sincronización con Los Ríos, La Araucanía, Biobío y la zona central, aumentando costos operativos", exterioriza el secretario regional ministerial.
Por otra parte, acota que, tener una diferencia horaria con el resto del país, podría afectar al turismo receptivo por el riesgo de generar una descoordinación en reservas, horarios de servicios y conectividad aérea, afectando a un sector clave para la economía regional.
"Los visitantes provenientes de otras regiones o del extranjero podrían enfrentar confusiones en itinerarios, perjudicando la experiencia turística. Por otro lado, sectores productivos como el acuícola, agropecuarios y otros, que exportan su producción y dependen de mercados nacionales e internacionales con horarios establecidos, podrían ver afectados sus procesos de exportación y distribución", expresa el personero.
El seremi de Economía también destacó la importancia de tener que gestionar adecuadamente las actividades que requieren de la luz del sol. Comparó que "los trabajadores del campo y el mar operan con jornadas ligadas a la luz natural, por lo que un ajuste horario podría alterar sus rutinas sin necesariamente mejorar su productividad. Y en el caso de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), podrían enfrentar mayores costos energéticos si el cambio no considera eficiencia en el uso de luz natural".
"Lo anterior son solo algunos elementos que desde la perspectiva de nuestra matriz productiva regional deben ser considerados y abordados de manera exhaustiva para evitar un perjuicio a nuestro desarrollo económico regional", concluyó Cárdenas.
"A veces hay complicaciones con el tema de la coordinación. Por ejemplo, algunas personas nos han contactado a las 7 de la mañana porque para ellos ya son las 8, pero eso no ha significado ningún impedimento para desempañar nuestras funciones".
Manuel Bagnara,, gerente de Armasur.
Este sábado a las 23:59 comenzará el horario de invierno en Chile Continental.