Articulan esfuerzos para el resguardo del sitio de patrimonio mundial de Chiloé
Encuentro de gestores realizado en Castro contó con la participación de la delegación de la Unesco. Su misión en la provincia terminó con esta cita. Ahora emitirán el informe sobre el estado de las iglesias y sus urgencias de protección.
A través de una jornada colaborativa, se llevó a cabo en Castro el segundo Encuentro de Gestores del Sitio de Patrimonio Mundial, instancia enmarcada en el Plan de Gestión Integrado del Sitio Patrimonio de la Humanidad, que contó con delegados de las 16 iglesias patrimoniales, distribuidas en 6 de las 10 comunas de Chiloé: Quinchao (3), Castro (4), Dalcahue (3), Quemchi (1), Chonchi (2) y Puqueldón (3).
Esta instancia reunió autoridades nacionales y regionales, incluyendo a dos expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quienes con esta actividad culminaron la Misión de Monitoreo Reactivo en la provincia.
Josefina Vidal, miembro del Comité de Adelanto de la Iglesia de Santa María de Loreto de Achao, quien participó de la instancia, comentó que "esta vez tuvimos la oportunidad de contar con distintas autoridades y los evaluadores de la Unesco, fue bastante importante, porque es el momento en que las autoridades conocen las necesidades que tiene cada uno de los patrimonios y todos juntos ir haciendo programaciones, porque los recursos son pocos y las necesidades de las comunidades son muchas".
Sumó la chilota que actualmente como comité "estamos trabajando para evitar las goteras de la iglesia, la municipalidad nos está aportando los $4 millones más o menos que necesitamos en este momento, la fundación (de iglesias patrimoniales de Chiloé, FIP) verá la mano de obra y en ese sentido estamos asegurando el invierno en nuestra iglesia".
Por su parte, Héctor Caripán, encargado de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Castro, señaló que estas mesas técnicas "van evaluando diversas acciones de cómo se ha ido desarrollando el tema de las iglesias en los últimos años, vimos y escuchamos sobre qué se ha ido avanzando, cómo participa el municipio, cómo se inserta en esta red de trabajo que está liderando en este caso el Ministerio de las Culturas y las Artes, a través de su unidad de gestión patrimonial".
A su vez, Natalia Cruz, directora ejecutiva de la FIP, indicó que en la actividad "se conversaron diferentes temas en torno a la gestión del sitio, con el objetivo de que la gestión sea articulada, entendiendo que esto es un sistema patrimonial y poder captar los requerimientos, necesidades o ideas de las comunidades en torno a sus iglesias".
Visita unesco
Agregó la profesional que esta instancia marcó el final del monitoreo de la Unesco en Chiloé, el cual tenía como objetivo observar el cumplimiento de las recomendaciones entregadas por la organización en su última visita al archipiélago en 2013, la cual consideraba la protección de los entornos de los templos, más conocido como zonas típicas, declaradas por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), además de otras recomendaciones relacionadas a los procesos de restauración, planes de gestión y la inclusión de las comunidades.
El itinerario del organismo partió el 24 de marzo con una reunión en la Gobernación Regional, en torno al rol que cumple el Estado en la gestión y protección del Sitio de Patrimonio Mundial. Al siguiente día, se realizó una visita al Museo de las Iglesias de Chiloé, donde la FIP pudo exponer parte de su trabajo, proyectos de restauración, modelos de gestión, programas de fortalecimiento a la gestión comunitaria y más.
El miércoles, se reunieron con la institucionalidad cultural representada por Servicio del Patrimonio, CMN y Centro Nacional del Sitio de Patrimonio Mundial, para dialogar sobre el estado de las declaratorias de zonas típicas en torno a las iglesias, la inversión pública en cuanto a las restauraciones y las personas que están involucradas en la protección del sitio.
Entre jueves y viernes, visitaron los templos patrimoniales de las comunas de Castro, Chonchi y Quinchao, con el propósito de conversar sobre los desafíos de cada comunidad, principalmente sobre la restauración, conservación y paisaje cultural de los templos.
Considerando esto, enfatizó Cruz que los miembros de la Unesco "deben emitir un informe en el cual den formalmente sus impresiones de cómo ven las cosas, por lo que comentaron, notan los avances y los esfuerzos que pone el Estado de Chile y las instituciones privadas para la protección del sitio. Este informe se le entrega al Estado y la idea es que sea la hoja de ruta, indicando los pasos a seguir en torno a la protección del sitio", finalizó.
"Se conversaron diferentes temas en torno a la gestión del sitio, con el objetivo de que la gestión sea articulada".
Natalia Cruz, directora, ejecutiva de la FIP