Misión de la Unesco llega a Chiloé para revisar el sitio patrimonial de las iglesias
En Ancud parte hoy el recorrido de la delegación que permanecerá en la zona hasta el sábado. Actores locales esperan que esta visita sirva para que se concreten proyectos de protección de los antiguos templos de madera nativa.
Hasta el sábado se extenderá la visita que realiza a la zona una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para recorrer las iglesias que forman parte del sitio Patrimonio de la Humanidad de Chiloé.
Si bien se trata de una visita técnica para corroborar en terreno los avances en la protección del Sitio del Patrimonio Mundial tras la venida que se realizó en el 2013, la última oficial del organismo, se espera que los representantes de la Unesco también compartan con las comunidades.
En el año 2000 la Unesco confirió la calidad de Patrimonio de la Humanidad a 14 iglesias de madera de Chiloé y el año siguiente sumó a dos más, para totalizar el sitio 16.
En Puerto Montt, con reuniones con autoridades regionales comienza hoy la agenda de la delegación en Los Lagos, para posteriormente trasladarse a la provincia, específicamente a Ancud. En el Archipiélago están consideradas visitas a esta comuna, junto a Castro y Quinchao.
Evelyn Almonacid, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), indicó que "hay visitas protocolares al gobernador y a la delegada, después hay una presentación de los seremis por los aportes que han hecho al sitio y luego de eso viajan a Ancud".
Además, expuso que "la visita es hasta el sábado, la delegación llegó hoy (ayer) y están en actividades con el nivel central, con la Subsecretaría del Patrimonio (Cultural), la directora nacional. En la visita mañana (hoy) nos dirigimos al Archipiélago, esta es una visita reactiva de la Unesco con los expertos a propósito de la primera visita que se realizó en 2013".
Comunidades
La directora regional de Serpat relató que "vienen a ver los avances que ha tenido el sitio, los recursos que el Estado ha invertido en el Sitio del Patrimonio Mundial, en las 16 iglesias de Chiloé, ese es el propósito de la visita. Las comunidades están invitadas en varias partes de la agenda, es una visita muy técnica, pero también tiene un buen espacio para dialogar con las comunidades, con los comités de iglesia".
La personera agregó que "vamos a recibir nuevamente consejos de los especialistas para seguir manteniendo nuestro sitio, ellos nos van a dar directrices de cómo seguir abordando y los avances que se esperan para los próximos años, ese en realidad es el espíritu de la visita".
En este sentido, monseñor Juan María Aburto, obispo de la Diócesis San Carlos de Ancud, que involucra Chiloé, Palena y Las Guaitecas, entidad que gestiona el sitio patrimonial, sostuvo que "nos han invitado y esperamos conversar. Ellos son de la Unesco, ellos vienen a ver cómo está el sitio patrimonial y nosotros, que aparecemos como propietarios, tratamos de cuidarlo en conjunto con la Fundación de las Iglesias Patrimoniales (FIP)".
Igualmente, el sacerdote comentó que "no tengo información si ellos vienen con alguna pregunta, alguna inquietud específica, pero esta es ya la segunda vez que me toca recibir a gente de la Unesco, así es que estaremos atentos a los temas que quieran conversar con nosotros".
Por su parte, Gladys Millán, integrante del Comité de Iglesia de Caguach (Quinchao), mencionó que "es una visita para nosotros importante. Esperamos que la visita marque un precedente importante dentro de lo que es el patrimonio realmente y poder ya ver la posibilidad de recursos para el trabajo definitivo de lo que requiere la iglesia en realidad".
Lo anterior, sumó la vecina, "tomando en cuenta que la iglesia ya tiene más de 100 años y ya 25 años desde que fue declarada patrimonio y no ha tenido mayores intervenciones y está con evidentes daños estructurales".