Turismo, comercio y consumidores apoyan retorno de vuelos a Magallanes
Petición ante el Ministerio de Transportes de los alcaldes de Castro y Punta Arenas por una ruta aérea comercial entre la Isla y la zona austral del país toma fuerza en la comunidad chilota.
"Sería muy bueno, porque yo tengo familia en Punta Arenas y sería más factible poder viajar. Es más, recientemente mi abuela vino de vacaciones desde allá y falleció acá por un ACV (accidente cerebrovascular): tuvimos que llevarla de Castro a Puerto Montt y de Puerto Montt a Punta Arenas; todo caro y los trayectos son tediosos".
Así compartió el isleño Humberto Pardo el dolor de una parentela extendida por Chiloé y la Región de Magallanes por el deceso de una de sus integrantes, acontecido un sábado en la Isla; al martes siguiente el cuerpo sin vida arribó a la ciudad del estrecho. "Afortunadamente el proceso fue rápido", compartió el nieto sobre la diligencia que sorprende a quienes desconocen estos temas y los tiempos entre dos zonas que en línea recta están separadas por 1.200 kilómetros, aunque trasladándose por tierra a través de Chile y Argentina (más el trasbordo en el canal del Chacao) se superan los 2 mil 300.
El ejecutivo de isapre apoya firmemente el retorno de los vuelos directos entre el local Aeródromo Mocopulli y el Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez de la zona austral del país, como así lo solicitaron al Ministerio de Transportes los alcaldes de Punta Arenas y Castro.
Es más, Pardo es de la idea de que la reanudación del servicio sea permanente y no por un corto período, como así han sido algunos de los anuncios de aerolíneas para Chiloé. "Antes volaban como tres días a la semana", sumó sobre la operación de JetSmart que hubo entre la Isla y Magallanes entre fines del 2020 hasta mayo del 2022. "Yo voy a Punta Arenas dos a tres veces al año, pero si hubieran vuelos directos iría todos los meses o cada dos", añadió el vecino de Putemún.
Como ese testimonio, son muchas más las opiniones favorables para que se restablezca la ruta comercial que apenas funcionó menos de un año y medio, curiosamente en medio de la pandemia de covid-19. Al respecto, ya se ve interés desde gremios el eco que podría tener la petición de los alcaldes ante la cartera de Transportes y Telecomunicaciones.
Cámara ancuditana
"Chiloé y Punta Arenas ofrecen experiencias únicas desde la belleza natural y sus paisajes hasta su rica historia y tradiciones; siempre ha existido una alianza en Chiloé y Punta Arenas desde nuestros antepasados: gracias a los chilotes existe Magallanes y Punta Arenas, por lo que en esa región existe una gran cantidad de chilotes que ven con muy buenos hoy establecer una ruta aérea", comentó Gastón Cárcamo, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G.
A juicio del empresario, la mejor conectividad aérea dinamizará las economías de ambas regiones. "Sería un impulso al turismo, porque facilitaríamos el acceso de los turistas a ambos destinos, fomentando el intercambio cultural y económico; esta conexión permitiría que los visitantes puedan combinar ambos destinos: pasar primero a Chiloé o viceversa. También creemos que existe un flujo de turismo de trabajo bastante potente en Magallanes, lo que podría desestresar el Aeropuerto El Tepual (Puerto Montt)", añadió la fuente.
El dirigente proyectó incluso los alcances a una vez logre estar listo el megapuente sobre el canal de Chacao y Quellón se "transforme en un gran puerto de carga". "Podría ser espectacular de que el transporte aéreo de carga llegase a Mocopulli, acercando las mercancías a un puerto para salir a través del mar", adjuntó, sin olvidar que los vuelos directos también incidirían en el acceso a la salud.
Eso sí, Cárcamo reparó que la infraestructura actual está corta en el aeródromo dalcahuino. Este mes la ministra de Obras Públicas, Jessica López, manifestó que para el segundo semestre quedó el llamado a licitación de mejoras en cuatro terminales aeroportuarios del sur del país: Pichoy de Valdivia, Cañal Bajo de Osorno, El Tepual de Puerto Montt y Mocopulli de Chiloé.
Para el aeródromo insular se contempla una inversión de 52 millones de dólares, la que debería traducirse fundamentalmente en ampliar en 1.153% el terminal de pasajeros, de 953 metros cuadrados a 10 mil 989 m²; elevar la capacidad del estacionamiento en 11%, de 150 a 166 unidades vehiculares; pasar de 2 a 4 posiciones de aeronaves comerciales, incluyendo un par con puente de embarque; crecer en 44% la plataforma de aviones, de 6.240 metros cuadrados a 8.972 m², y concretar una inexistente plataforma de aviación general de 11 mil 292 metros cuadrados.
Chiloéactivo
y magallánicos
"Realmente sería un gran aporte a la interconexión de todo el territorio austral, sabiendo que existen múltiples relaciones entre Punta Arenas y Chiloé, desde el ámbito turístico, comercial, de trabajo y familiar", sumó Diela Alarcón, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (ChiloéActivo A. G.).
A juicio de la ancuditana, es probable que muchos de los pasajeros que llegan por vía aérea a Punta Arenas procedan del Archipiélago, "por fuentes de trabajo que se encuentran en Patagonia (magallánica), considerando también las actividades comerciales y turísticas. Sería muy conveniente reforzar la conexión en esta zona austral que por su geografía necesita este tipo de transporte en el siglo XXI".
En redes sociales diversos usuarios de la región austral han posteado sus apreciaciones sobre la petición de los jefes comunales de Castro y Punta Arenas. "Ojalá vuelvan los vuelos directos", comentó María Paredes, mientras que a Tamara Oyarzo le parece excelente que se concrete este servicio: "Acá en Porvenir hay muchos vecinos que han llegado a trabajar sobre todo a las labores de campo, a las estancias de nuestra isla de Tierra del Fuego, que han llegado desde Chiloé, y también hay muchos hijos o nietos de chilotes que se han quedado haciendo patria en Porvenir".
"Yo voy a Punta Arenas dos a tres veces al año, pero si hubieran vuelos directos iría todos los meses o cada dos".
Humberto Pardo,, trabajador castreño.
Solo una empresa ha operado entre la Isla y Punta Arenas desde la entrada en funciones del Aeródromo Mocopulli, en 2012.
Mayo de 2022: JetSmart pone fin al servicio Chiloé-Punta Arenas. Partió en diciembre de 2020, con el fin del cordón sanitario.