Contraloría visó contrato para estudio del puente Dalcahue
La empresa R&Q tendrá 780 días de plazo para ejecutar la investigación de factibilidad.
Tras un poco más de seis meses de la apertura de las ofertas económicas del proceso de licitación del estudio de factibilidad del puente Dalcahue, la Contraloría General de la República tomó razón de la adjudicación del contrato.
La empresa R&Q Ingeniería S. A. estará a cargo del análisis que busca determinar qué tipo de puente es factible construir entre la Isla Grande y la de Quinchao y el costo que tendría.
Un aspecto fundamental de este nuevo estudio en la zona es que debe entregar alternativas para la navegabilidad en la zona, lo que con los otros análisis no se había considerado.
3 mil 372 millones 460 mil de pesos es la inversión de este proyecto que tiene un plazo de ejecución de 780 días corridos.
Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, indicó que "la importancia del proyecto es que vamos a dar inicio a la factibilidad de este diseño que como primera instancia tiene que definir el canal de navegación y, después de eso, nos va a permitir buscar las distintas configuraciones de puentes que se pueden diseñar".
Además, expuso que "con eso vamos a obtener el monto más económico y que sea más factible construir. Hay puentes que pueden ser atirantados, colgantes o tradicionales. Vamos a estar pendientes de convocar a todo el mundo para poder definir ese canal de navegación y en el fondo ver qué tipo de estructura nos permite cumplir con ese canal de navegación".
La misma fuente comentó que "ya la Contraloría tomó razón de la adjudicación, el consultor es R&Q, por lo tanto, el contrato ya partió".
El estudio comprende, entre otros, un análisis de sensibilidad a nivel de anteproyecto de las tipologías de puentes revisadas en la prefactibilidad de esta iniciativa que ya se realizó.
Tres fueron las empresas que presentaron ofertas para concretar la prefactibilidad, una de ellas fue rechazada y dos quedaron en competencia, pero por los montos presentados se debió solicitar un aumento de recursos, ya que el presupuesto era de $2 mil 778 millones.
Seremi Alvarado
El seremi de Obras Públicas, Juan Fernando Alvarado, señaló que "la semana pasada cuando estuvo nuestra ministra Jessica López en nuestra Región de Los Lagos se esbozaba que estábamos esperando que saliera de Contraloría la visación del estudio de prefactibilidad y afortunadamente hoy (ayer) recibimos muy buenas noticias sobre esto".
Asimismo, el secretario regional ministerial afirmó que "ahora viene un proceso interno con la empresa que se adjudicó esta obra, una obra sobre los 3 mil millones de pesos y que va a tener más de dos años para poder ejecutar este estudio, donde se van a ver distintos posibles escenarios para poder construir una obra que satisfaga dos cosas: la transitabilidad por la losa del puente, pero el mismo tiempo deberá permitir que no solo transiten los vehículos, sino que sigan transitando las embarcaciones en el canal".
El puente sobre el canal que separa a las islas Grande de Chiloé y Quinchao está considerado en el Plan Chiloé o Pladich (Plan de Desarrollo Integral de Chiloé), surgido en el 2006.