Desde Castro llaman a cuidar el cielo en el Día de la Astronomía
Alumnos de establecimientos educativos de Ancud, Castro, Chonchi y Quellón participaron de una charla que se realizó en el centro cultural para conmemorar esta efeméride que busca acercar la ciencia a la comunidad.
Con el lema "El cielo es de todos" se celebró en Chile el Día de la Astronomía, conmemoración que en Chiloé consideró una charla destinada a alumnos de establecimientos educacionales de la provincia.
Jóvenes de Ancud, Castro, Chonchi y Quellón llegaron hasta el centro cultural de la capital chilota para formar parte de la charla: 'Chile, capital mundial de la astronomía', que estuvo a cargo del doctor en astrofísica y docente de la Universidad Austral de Chile, sede Puerro Montt, Claudio Navarro.
Se trató de una iniciativa que se enmarca en el proyecto asociativo regional Explora Los Lagos y estuvo destinada a estudiantes de enseñanza media. Se basó en descubrir y entender por qué nuestro país será el epicentro de la astronomía mundial y los desafíos que enfrenta ante la contaminación lumínica.
Martina Mena, alumna del Liceo Bicentenario Paulo Freire de Quellón, fue una de las participantes del encuentro, tras el que comentó que "estuvo súper entretenido, bastante lúdico por las preguntas, los conceptos y también lo encontré muy informativo. Este es un tema que me gusta".
También desde Quellón llegó a la charla Tomás Aguirre, quien egresó de la enseñanza media y el próximo año pretende estudiar astronomía o astrofísica.
"Cuando me dijeron de la charla estaba muy interesado, soy de Quellón, así es que me levanté temprano y vine acá por interés propio. Me gustó mucho, estuvo súper buena y estuve conversando con el profesor para resolver algunas dudas que tenía", mencionó el joven.
Objetivo
Concientizar a la comunidad escolar sobre la importancia que tiene la astronomía en Chile, con los enormes telescopios que están instalados en la zona norte fue el objetivo de la iniciativa, tal como lo explicó el docente a cargo de la exposición.
"Vamos a albergar más del 50% de la capacidad astronómica mundial de aquí al 2030", advirtió el experto, relevando la actividad en Castro: "La convocatoria estuvo súper buena, hubo muchos colegios que vinieron e hicieron hartas preguntas, así es que estoy súper contento por eso".
Navarro agregó que "el lema de la conmemoración de este año nace porque el cielo no está comprado por un privado, es algo a lo que tenemos acceso libre, solamente por vivir en este país tenemos acceso a estos cielos hermosos y por esa misma razón es más importante que nosotros tengamos que cuidarlo".
El docente también consignó que "el mensaje es mirar el cielo, a los que pueden salir de la ciudad a ver lo hermoso que es el cielo de noche, las estrellas, la Vía Láctea que se puede observar y tratar de entender que eso está en riesgo y nosotros podemos hacer pequeñas cosas por tratar de protegerlo".
Entre las acciones está concientizar no solo a los jóvenes, sino que a sus familias sobre la contaminación lumínica que no solo afecta a la astronomía sino que a la vida silvestre, a los ciclos del sueño. También llamó a las autoridades a mejorar las luminarias y hacerlas más eficientes.
Asociativo
Por su parte, Gabriela Navarro, directora del PAR Explora Los Lagos de la UACh, sostuvo que "la universidad es la que ejecuta este proyecto asociativo regional para Explora Los Lagos, que es del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y busca precisamente fortalecer todo lo que tiene que ver con educación científica en comunidades educativas de nuestra región".
Igualmente, la ejecutiva puntualizó que "nos encontramos celebrando el Día Nacional de la Astronomía, que es una efeméride que partió hace unos 10 años, donde el Ministerio de Ciencias junto a diferentes asociaciones de astronomía de nuestro país invitan a las comunidades educativas y al público en general a la puesta en valor que tiene esta disciplina para nuestro país".
"La convocatoria estuvo súper buena, hubo muchos colegios que vinieron y preguntaron".
Claudio Navarro,, doctor en astrofísica.
Nexos
El Día Nacional de la Astronomía se celebra desde 2014, cuando la entonces Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, firmó un acuerdo con la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) buscando unir a la ciencia y la comunidad. Chile actualmente cuenta con el 40% de los telescopios activos del mundo.
7 fueron los recintos educativos que enviaron a alumnos al encuentro.