Por segundo año consecutivo caen los ingresos por exportación de salmones
En 2024 se produjo una disminución de un 1,4% respecto a 2023 y en dos años acumula una baja de un 3,4%. Directora del Consejo del Salmón sostuvo que esas cifras restan competitividad y afirmó que la industria no puede producir más.
Erwin Schnaidt Ávila - El Llanquihue
El cierre del año 2024 no fue favorable en términos de ingresos para las exportaciones chilenas de salmón y trucha. Los retornos de esas ventas se redujeron en un 1,4%, resultado que ya se había registrado en 2023, cuando hubo una caída de -2%, lo que acumuló una retroceso de un 3,4% en los últimos dos años.
Conforme a las estadísticas de comercio exterior que elabora la Unidad de Análisis Estadísticos y Económicos del Servicio Nacional de Aduanas, el monto acumulado del año pasado fue de más de US$6.371 millones FOB (free on board); es decir, US$90 millones 660 mil menos que en 2023, cuando esas ventas superaron los US$6.461 millones FOB.
En cuanto al acumulado de 2022, la diferencia es aún mayor. En ese año se totalizó ingresos por casi US$6.595 millones FOB, con un margen de US$223 millones 842 mil FOB (2%) en comparación a 2024.
La producción destinada a exportación se mantiene en torno a las 700 mil toneladas, con un crecimiento marginal de 0,9% en el último año.
Al comentar estos resultados, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, advirtió que "estas cifras nos restan competitividad. Lo hemos dicho: en un contexto global el que no avanza, retrocede. Existe una mayor demanda mundial que Chile no puede satisfacer, porque no podemos producir más. Si esta tendencia al estancamiento permanece y no podemos dinamizar la producción, el problema se torna día a día más grave".
Mientras que desde SalmonChile, otro gremio del sector, confirmaron que en términos de mercado, el año 2024 "fue difícil para la salmonicultura chilena".
Y, al explicar esos registros, desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G. recordaron que tras la pandemia del covid-19 "hubo un aumento de consumo, lo que llevó a un aumento de precios; posteriormente, la situación inflacionaria en nuestros principales mercados (Estados Unidos, Japón y Brasil), sumado a la guerra en Ucrania, generó una baja de precios, lo que tuvo el efecto visto en las exportaciones del año pasado". No obstante, estiman que habrá "mejores perspectivas durante 2025".
Según las estadísticas de Aduanas, la industria exportó en 2024 un total de 782.076.641 kilos, un 1% superior al año anterior, cuando ese registro se situó en los 774.531.004 kilos; mientras que en 2022 se llegó a los 751.156.167,3 kilos enviados desde puertos nacionales.
Al actualizar los datos a enero de 2025, se exportó 78.253 toneladas, por un valor de US$655.882.483,5 FOB; y, a igual fecha de 2024, fueron 90.573 toneladas, por US$673.296.851,2 FOB.
DESTINOS
Estados Unidos sigue siendo el principal comprador de salmón chileno, aunque las toneladas exportadas a ese país disminuyeron en un 7%. En ingresos, la caída fue similar, con 226 millones de dólares FOB menos, lo que representa una disminución del 8%.
En segundo lugar se ubica Japón, que revirtió la caída del año anterior y en 2024 recuperó el crecimiento, con 157 mil toneladas (+14%). Los envíos a Brasil suman siete años consecutivos al alza (salvo en 2022). La cantidad exportada a ese país en 2024 llegó a 146 mil toneladas, lo que evidencia un aumento interanual de un 8%.
Seguel advirtió que "si queremos mantener nuestra presencia en mercados internacionales, es urgente contar con una política de Estado para el desarrollo y crecimiento sostenible de la salmonicultura, la industria que le cambió la cara al sur austral de Chile".
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón agregó que ese producto nacional "ha consolidado su posición como un referente en mercados globales, llegando a más de 80 países", y subrayó que se trata de "una de las proteínas animales más sostenibles, y es parte de las soluciones al desafío alimentario que hoy vive el planeta".
Aduanas reveló que en 2024 los despachos al exterior de salmón representaron el 6% del valor total de los envíos del país, ubicándose como el segundo producto más exportado después del cobre. Respecto a los productos no mineros, el salmón es líder, representando el 17% de las divisas.
Seguel hizo hincapié en el rol de la industria salmonicultora en la matriz exportadora nacional, junto al hecho de estar concentrada principalmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde -sostuvo- genera actividad económica y un importante encadenamiento productivo.
"Una de las proteínas animales más sostenibles, y es parte de las soluciones al desafío alimentario que hoy vive el planeta".
Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.