Dirigentes chilotes instan a mantener el acercamiento de gremio del salmón con comunidades e instan a sumar actores
En el marco de presentaciones de encuentros zonales en el país, SalmonChile convocó en Castro a diversos sectores para socializar resultados de sus prioridades de acá al 2050.
En la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero se presentaron en Castro los resultados de los "Diálogos para la salmonicultura del futuro", una serie de ocho encuentros realizados en seis regiones del país (de Biobío hasta Magallanes) por parte de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A. G.).
En estos encuentros efectuados entre junio y octubre del año pasado participaron cerca de 800 dirigentes, empresas, trabajadores y proveedores de la salmonicultura, con el fin de desarrollar una propuesta que pretende poner sobre la mesa los temas en los que girará la industria de aquí al 2050.
La información recopilada de dicho proceso de diálogo quedó plasmada en un libro que se encuentra disponible para su descarga gratuita en el sitio https://www.escuchactivadelsalmon.cl/.
Islas menores
Para Patricio Duarte, quien asistió al encuentro realizado en la capital provincial, en su calidad de presidente tanto de la Unión Comunal de Quinchao como de la Junta de Vecinos de Alao, isla en la comuna de Quinchao, comentó que entre los temas planteados al gremio salmonero se encuentra "tener la información clara respecto a procedimientos relativos a tener certeza e información oportuna sobre cuando se hace el término de cosecha en los fondos de mar o las playas puedan tener los tiempos necesarios para la descontaminación".
Adjuntó lo anterior "entendiendo que el 100% no se va a cumplir, pero sí que esté esa preocupación de manera que podamos estar informados. También se tocó el tema de la Ley Lafkenche, que es una preocupación también en varios ámbitos".
El dirigente del mar interior advirtió que, en caso de no existir una mejora frente a los temas abordados, "es nuevamente una consulta más y perder palabra y tiempo. Pero el compromiso de ellos es mejorar", recalcó.
Tales diálogos se centraron en tres ejes: convivencia en el mar, agua dulce y territorio; sustentabilidad y salmonicultura, y desarrollo económico y bienestar social.
En el detalle, se habló acerca de la necesidad de marcos regulatorios más claros y comprensibles que otorguen certezas a los habitantes, y se compartió el deseo por adaptar mejor a la realidad la Ley Lafkenche, para así reducir las tensiones entre comunidades y los sectores productivos.
En el segundo eje, los temas abordaron las prácticas sostenibles que se necesitan para equilibrar el desarrollo económico con la protección de la naturaleza. Con esto es que se entiende una necesidad de incorporar avances tecnológicos.
Para el tercer tema, se destacó el aporte de la salmonicultura a la economía local, con la generación de fuentes de trabajo y contratación de proveedores y servicios locales, además del aporte fiscal por impuestos y patentes.
Mundo indígena
Angélica Calixto, vicepresidenta de la comunidad indígena Fundo Putrihuén de La Chacra, en Castro, reconoció que gracias a este encuentro se pudieron identificar diversas problemáticas existentes en el Archipiélago. No obstante, para lograr mejorar todo esto "es importante la participación no solo de la industria y de las personas de la ciudadanía, sino que también hay entes que tienen que sumarse, como son los gobiernos locales, las instituciones públicas, el Estado y así trabajar en conjunto por el bienestar de Chiloé en relación a cómo se proyecta la salmonicultura en unos 50 años más".
A juicio de la representante indígena, es preciso recordar que en un territorio como Chiloé la mayoría de las actividades económicas, culturales y sociales están relacionadas con el mar. "Por lo tanto, tenemos que tener una mirada integral de respeto y que esta industria pueda quizás subsanar los daños que se han provocado con los años y seguir avanzando, pero como digo de una manera armónica y respetuosa: no es llegar y sacar la industria del territorio, ya que también hay que recordar que es una industria que da trabajo a la gente que mueve la economía del territorio; de esta manera tenemos que seguir dialogando".
Necesidad de trabajar
En esta misma línea se expresó la dirigenta Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez, población afectada en el megaincendio del 2021 y donde diversas familias se vinculan a la actividad salmonera. Recalcó que se debe seguir "conversando con los sindicatos y fortaleciéndolos de tal manera que podamos tenerle una vida llevadera porque queremos que esto no se termine algún día porque alguien hizo mal las cosas o porque se contaminó, o suceda lo que sucedió años atrás con el tema de la marea roja que nos afectó prácticamente a todos; tanto así que toda la Isla estuvo afectada y contaminada y por mucho tiempo no se podía ir a las playas que son sustento también.
"Por ende -acotó la también directiva de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos-, es preciso buscar un clima de entendimiento en donde también nuestra gente que trabaja como recolectores tenga su espacio y todos tengamos un espacio y todo sea controlado con leyes justas que nos permitan poder hacer del mar un sustento duradero, porque -como les repito- las familias de Chiloé todavía necesitan seguir trabajando y seguir manteniéndose".
pesca e industria
En la pesca artesanal, Sergio Mayorga, presidente de la Federación Chiloé Unido, con asiento en Dalcahue, valoró la instancia de diálogo subrayando la importancia de que la "salmonicultura tenga un horizonte claro: el respeto del medioambiente, las condiciones laborales de los trabajadores y todos esos temas que son importantes. Considero que la Ley Lafkenche es negativa y todos los que hemos estado hemos llegado al mismo convencimiento: cuidar el medioambiente, que esta sea una empresa que perdure en el tiempo".
Desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, el representante del gremio en Chiloé, Pablo Moraga, calificó que estos diálogos lograron una convocatoria transversal, respondiendo "a un trabajo de largo plazo entre empresas socias y SalmonChile y diferentes actores regionales, motivando una conversación franca y abierta para proyectar en conjunto el futuro de la salmonicultura y de las regiones del sur del país".
"(De haber mejora) Es nuevamente una consulta más y perder palabra y tiempo. Pero el compromiso de ellos es mejorar".
Patricio Duarte, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinas de Quinchao.