Parlamentarios por la zona explican rechazo o aprobación a la reforma
No hubo unanimidad en los diputados y senadores locales en sus últimos trámites legislativos de la iniciativa que cambia el ámbito previsional, tras años de debate y dos proyectos fallidos.
José Luis Vargas / La Estrella
Luego de dos años de debate, ayer por la tarde el Poder Legislativo despachó ayer a ley la reforma previsional, con la aprobación de la Cámara de Diputados en su tercer trámite constitucional. En la misma semana, previamente el Senado dio su visto bueno (ver más en pág. 9).
El texto legislativo, que ha sufrido modificaciones sustantivas desde que fue presentado por el Ejecutivo en noviembre de 2022, surgió para mejorar las bajas jubilaciones mediante un aumento de la cotización y la creación de un Seguro Social. El proyecto ha representado una de las grandes promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric, suponiendo la mayor modificación en 43 años al sistema creado durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Al respecto, todos los parlamentarios por la zona analizaron el significado y los impactos sobre la calidad de vida que supone esta iniciativa para los habitantes de la provincia, la región y el país en su conjunto.
El diputado Jaime Sáez (FA) valoró la aprobación de lo que calificó es un cambio fundamental para millones de personas en todo Chile, "especialmente en nuestra Región de Los Lagos y también en Chiloé, donde tenemos una brecha de género en el que las mujeres terminan ganando menos de la mitad de lo que ganan los hombres cuando se retiran y/o jubilan".
"Esta reforma va a significar un alza significativa tanto para hombres como para las mujeres, especialmente para los actuales pensionados, pero también para los que se van a retirar en los siguientes años y también va a permitir -con la configuración del Seguro Social- que quienes realizaron retiros de fondos previsionales en el pasado puedan tener mayor tranquilidad respecto a una pensión que sea digna", aseveró el político, acotando que "era importante terminar con las AFP, eso no se ha logrado", aduciendo que no estuvieron los votos para aquello, pero sí los suficientes para "mejorar las pensiones de chilenas y chilenos que llevan demasiado tiempo esperando".
Mientras, para su par Héctor Ulloa (indep. pro PPD) hay avances tibios con esta reforma que pronto se promulgará. "Sin duda este debate previsional no se cierra con este acuerdo, no se cierra con esta votación. En el camino se perdieron propuestas, como la que yo levanté junto a la bancada de PPD-indep., de bajar la tabla de mortalidad, la cual creo que era una de las formas más rápidas y palpables de aumentar las pensiones y por falta de apoyo esto no avanzó y seguimos igual. Sin embargo, vamos a seguir abogando para que la industria de la AFP sea administrada por personas jurídicas que no persigan fines de lucro, tal como sucede con otros modelos de administración en Chile, como -por ejemplo- con la administración del seguro de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales", señaló el también parlamentario por el distrito 26.
Por su parte, Alejandro Bernales (PL) calificó que lo visado este miércoles es mejor que la propuesta original del gobierno del Presidente Gabriel Boric. "Me parece positivo el aumento de la PGU (Pensión Garantizada Universal), acá se asegura el ahorro individual y no hay reparto como algunos tratan de desinformar. Este proyecto apoya a las mujeres y no voté contra las mujeres como sí lo hacen algunas bancadas".
De acuerdo al mismo congresista, el texto aprobado aumenta la inversión y ayuda a recuperar el mercado de capitales, apoyando a su vez a las pymes (pequeñas y medianas empresas). "Creo que se debe seguir avanzando en otras acciones como la eliminación del pago contribuciones para los adultos mayores de la clase media, esta es una problemática muy grande en nuestra región y creo que es necesario que el Ejecutivo ayude a generar más apoyo para los adultos mayores", analizó.
Diputados de oposición
Valorando los acuerdos alcanzados entre oficialismo y oposición para avanzar en esta reforma, el diputado Fernando Bórquez (UDI) enunció que "los acuerdos son fundamentales para fortalecer nuestra democracia, y la reforma de pensiones es una tarea que teníamos pendiente. Mi enfoque siempre ha sido el de avanzar por mejores pensiones para los trabajadores y jubilados, evitando caer en posturas extremas de todo o nada".
El exgobernador enumeró aspectos que apoyó "plenamente, como el incremento progresivo de la PGU, la igualdad de derechos para las mujeres y, lo más crucial, el reconocimiento de que el 6% de cotización adicional pertenece a los trabajadores".
También en la oposición, el parlamentario Mauro González reconoció que votó en contra de la reforma para "proteger a los trabajadores y la economía". A su juicio, hubo una tramitación acelerada y con efectos que se prolongarán por muchos años: "Una gran mayoría de trabajadores y trabajadoras nos han manifestado su desacuerdo con que parte del aumento de la cotización se destine, en sus palabras, a un 'préstamo'".
"La reforma fue aprobada, y espero que las grandes expectativas de mejorar las pensiones realmente se cumplan. Sin perjuicio de ello, tomé una decisión basada en la defensa del desarrollo laboral y económico del país, en la escucha activa a los trabajadores, las pymes y los emprendedores, y en la realidad que enfrenta mi región. Por estas razones, voté en contra de la gran mayoría de los artículos de esta reforma", ahondó el exseremi.
Senadores
El senador Carlos Ignacio Kuschel (RN), quien votó negativamente sobre la iniciativa en general cuando el proyecto se discutió en el Senado, defendió su postura argumentando que "la ley mejoró bastante de lo que era. Yo la voté en contra porque yo quisiera mayores seguridades, no me gusta el reparto, no me gusta que los trabajadores tengan que prestarle obligatoriamente al Gobierno y después el Gobierno devuelve con la plata de los mismos trabajadores, porque te cobra impuestos y con eso debiera devolverte".
Catalogó en el mismo sentido: "Así como estamos en esta progresión de endeudamiento y si seguimos con la economía estancada, porque la economía muestra en la región que estamos en cero, en el país estamos en 2% y no hay plata para pagarle a la gente, ni esta ni la otra deuda. Yo por eso lo voté en contra, pero el proyecto es totalmente distinto a lo que entró a la Cámara y a todo lo que se tramitó acá por un año, porque todo cambió debido a la observación del Consejo Fiscal Autónomo".
A su vez, el también senador Fidel Espinoza (PS), quien aprobó la iniciativa, destacó la importancia de devolverle al sistema de pensiones su propósito original, buscando dar dignidad a las chilenas y chilenos en su vejez. "En la Región de Los Lagos hoy día tenemos más de 68.569 personas que dependen del sistema de pensiones de AFP, y que los promedios son realmente espantosos. Una mujer en mi región tiene un promedio de 123 mil pesos de pensión. ¿Quién vive con eso? Si las cuentas de luz, de agua son de 70, de 60, 80 mil pesos. Con esta pensión, obviamente van a tener una mejora muy importante, sobre todo ellas, en donde se busca mayor equidad y justicia social en esta reforma", puntualizó el legislador.
Finalmente, Iván Moreira (UDI), quien también se mostró a favor de avanzar hacia una reforma previsional, en el paso previo en el Senado, manifestó que "es evidente que Chile necesita una reforma de pensiones y la necesita hoy día. Creemos en el sano juicio del diálogo, debemos dar el ejemplo (…). Como UDI sabemos que apoyar esta reforma puede traernos incomprensión de parte de algunos, pero el peor camino es no hacer nada (…) Estoy convencido que esta reforma se basa en nuestras ideas, porque la izquierda buscaba establecer el reparto, eliminar las AFP y que el Estado administrara las cotizaciones, y nada de eso está en el espíritu" de los visado.
"Este debate previsional no se cierra con este acuerdo, no se cierra con esta votación".
Héctor Ulloa, diputado.
"Los acuerdos son fundamentales para fortalecer nuestra democracia, y la reforma de pensiones es una tarea que teníamos pendiente".
Diputado Fernando Bórquez.
"La economía muestra en la región que estamos en cero".
Carlos Kuschel, senador.