Prevén nuevo monitoreo sobre veneno paralizante
Comité analizó datos sobre marea roja, descartando por ahora niveles tóxicos de la microalgaAlexandrium catenella, aunque revelando inquietud por situación detectada en sector de la vecina Región de Aysén.
Descartando una presencia problemática, por ahora, en Chiloé del veneno paralizante de los mariscos (VPM), un tipo de marea roja, se indicó desde el Comité de Interinstitucional de Contingencias Ambientales (Ciica) de Los Lagos, aunque exteriorizándose inquietud por una situación en la vecina Región de Aysén.
Tal instancia sesionó por primera vez este año, en su propósito de actualizar datos y revisar la situación de las condiciones oceanográficas y meteorológicas en la macrozona sur. "Esta instancia nos permitió evaluar estrategias de trabajo para enfrentar una eventual contingencia ambiental ya sea por floraciones de algas nocivas, mortalidad de salmones o marea roja", indicó el director regional de Sernapesca, Cristián Hudson.
Este organismo, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, es parte del Ciica, junto a los ministerios de Salud y Medio Ambiente, la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Economía, la Armada de Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
Desde este último, Óscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas, expuso datos del monitoreo que realizan en distintos puntos de la región y sobre la detección de un aumento de la microalga nociva Alexandrium Catenella, especie causante del VPM y que aumenta su presencia bajo ciertas condiciones ambientales, como por el incremento de la temperatura del agua.
"Esta alza de niveles se debe fundamentalmente a que se han evidenciado condiciones atmosféricas benignas por el crecimiento de esta microalga, hemos visto como en la costa la temperatura ambiental ha aumentado fuertemente durante los últimos días, lo que trae consecuencias especialmente a las condiciones de la columna de agua que es una estratificación, aumento de la temperatura y, por lo tanto vientos más bajos, etcétera, y que en general generan mejores condiciones para el aumento de esta micro alga en la zona", manifestó.
No obstante, de acuerdo al doctor Espinoza, lo anterior de momento no es preocupante. "Los niveles de abundancia relativa -detalló- se mantienen en 4 en la zona de Chiloé sur; sin embargo, estamos haciendo un seguimiento bastante intensivo; de hecho, nos vamos nuevamente a monitorear la zona para traer la próxima semana datos frescos, y así ver cómo está evolucionando este evento".
Islas Huichas
A juicio del biólogo marino, la mayor alerta se da en la Región de Aysén, donde se constató una zona con niveles de abundancia 5, es decir, relativamente alta: presencia de toxina paralizante subtóxica en las islas Huichas.
"Eso es preocupante porque no todos los años comienzan las floraciones por el sector de Aysén sur y pueden desplazarse hacia el norte, pero la tranquilidad que nos dan los modelos y los ejercicios que estamos haciendo hoy es que esta conectividad no se está dando; por lo tanto, la Región de Los Lagos con los niveles de abundancia relativa que tienen no están conectados con lo que está ocurriendo en esta zona que está más complicada", cerró el doctor en Biología Marina y Acuicultura.
Condiciones oceanográficas
El director regional de Sernapesca, Cristián Hudson, justificó la sesión del respectivo comité en que la instancia permite compartir información actualizada entre las entidades integrantes sobre condiciones oceanográficas cambiantes.
De acuerdo al biólogo marino, "es difícil adelantarse y prever con mucha anticipación la ocurrencia de algún tipo de fenómeno, pero lo importante es mantenerse siempre informado de lo que la autoridad en las distintas mesas de trabajo les entrega a los sectores ya sea del mundo industrial como del mundo artesanal".