Parte intervención en templo de Caguach y Unesco vendrá a visitar todo el sitio mundial
Trabajos en el principal santuario religioso de la zona son solamente previos a una intervención mayor en la 'Isla de la Devoción'. En el 2013 fue la última vez que una delegación oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura vino a recorrer las 16 iglesias que forman el Patrimonio de la Humanidad chilote.
Carolina Ruiz y Carlos Ilabaca
Con un monto de $89.811.838, la empresa Constructora Keitao se adjudicó las obras de emergencia de la Iglesia y Santuario Jesús de Nazareno de Caguach, isla en la comuna de Quinchao, proyecto que es financiado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que contempla un plazo de 64 días.
El objetivo, según se indicó, se concentra en reducir las deformaciones laterales en el sector de naves de este templo que es uno de los 16 chilotes que integran el Sitio de Patrimonio Mundial, mediante la incorporación temporal de un sistema de puntales. Los trabajos que ayer partieron tienen la finalidad de otorgar un desempeño estructural seguro a la antigua edificación ante eventos climáticos de vientos y así garantizar su conservación mientras se contempla un proyecto mayor de restauración.
Sobre las faenas en la infraestructura, Alejandro Muñoz, propietario de la constructora, indicó que comenzarán "por reemplazar todo lo que son los diagonales exteriores por unos nuevos, que van a ser de madera impregnada para evitar la putrefacción por la lluvia e insectos que afectan a la madera cuando no tiene ningún tipo de tratamiento".
"Al interior se retirarán obras provisorias de emergencia de años atrás, que en el fondo están hechas con madera nativa, y se agregará algo que estéticamente es menos invasivo; se van a colocar piezas de mayor envergadura con pernos, riostra, pletinas, que también está detallado en las especificaciones técnicas", sumó el maestro mayor de obras.
Por su parte, Rosario Almonacid, fiscala del templo donde se encuentra la antiquísima imagen de Jesús Nazareno, recalcó en que "es una restauración momentánea que viene a reforzar la iglesia al caerse uno de los pilares, que dificultaba el movimiento dentro del santuario. En este momento se necesita una restauración total -porque está bastante deteriorada, tanto en el piso como en el techo, varias tejuelas se le están cayendo en las paredes-, pero no por ahora, por el dinero que todo esto conlleva".
La centenaria construcción posee una estructura fundamental en madera nativa, como todas las iglesias de la Escuela Religiosa de Arquitectura Tradicional de Chiloé, incluyendo coihue, ciprés de las Guaitecas, alerce, tepa y mañío. Posee 32 metros de largo y 12,5 m de ancho. La altura de la nave central es de 8,7 metros, mientras que la altura de la nave lateral es de unos 5,8 m. La torre, por su parte, llega a los 18,5 metros.
Gabriela Carmona, arqueóloga de la Oficina Técnica Provincial del CMN, enfatizó en la isla que "tengan por seguro que se va a procurar no intervenir en nada que esté enterrado aquí en la iglesia o en sus alrededores; vamos a estar velando para que cualquier intervención sea supervisada y que esté todo como corresponde, así que colaboraremos para que esta obra cumpla con todas las precauciones".
Para 5 años más
Por otro lado, Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales (FIP) de Chiloé, explicó que, si bien el Santuario de Jesús Nazareno está priorizado dentro del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, "ese presupuesto o el trabajo de la ejecución de la obra, se prevé para unos 5 años más y la iglesia está con serios problemas estructurales que se deben atender hoy; entonces, el Consejo de Monumentos, dentro del Departamento de Riesgo, asigna recursos para que se trabaje en torno a esa estabilización estructural y que la iglesia aguante bien los próximos 5 años que es cuando debería venir su obra de restauración".
Además de las actividades propias de la comunidad, hasta la edificación religiosa que data de la década de década del '20 peregrinan masivamente dos veces al año miles de personas de distintas partes por las fiestas a Jesús Nazareno, las que son replicadas en diversos lugares de la Patagonia chilena y argentina.
También ayer, esta vez en Puerto Montt y ante autoridades regionales, se dio a conocer que durante el 24 y 28 de marzo técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizarán una visita y un recorrido por las 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad en Chiloé.
plan de gestión
En ese sentido, Cruz comentó que esta venida "es de suma importancia, porque es de monitoreo; vienen a revisar qué es lo que se ha trabajado, (pero) hay otros puntos, como la gestión del Sitio Patrimonio Mundial, que hasta el 2013 no tenía un plan de gestión desarrollado, uno de los objetivos trabajados desde el Servicio Nacional del Patrimonio (Cultural) en conjunto con las comunidades locales; lo mismo con la restauración de los 16 templos, de los cuales hoy tres están con problemas severos y riesgo estructural y (sobre) los demás el Estado ha ido haciendo trabajos, ya sea por etapas o restauración integral".
Tales edificaciones religiosas corresponden a las de Colo en Quemchi y las lemuyanas de Detif e Ichuac.
A su vez, Evelyn Almonacid, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), repasó que hace 12 años "hubo una visita de la Unesco y nos dieron un listado de tareas a desarrollar, entre ellas la preservación y la restauración de algunos de los templos, cosa que se ha estado realizando durante este tiempo. Vienen a ver la inversión estatal y al administrador del sitio, que es la Fundación de Iglesias Patrimoniales (dependiente del Obispado de Ancud), con quien tenemos un trabajo mancomunado de mucho tiempo para preservar y mantener nuestro Sitio de Patrimonio Mundial, entre ellos inversiones de distintas instituciones públicas del Estado".
Asimismo, se están realizando postulaciones a diferentes proyectos de los que aún no se conocen resultados, como la restauración parcial de la iglesia de Aldachildo, la postulación a un fondo para la restauración de los cielos de las naves laterales de la de Ichuac, recursos que de ser adjudicados se estarían ejecutando entre septiembre y enero de 2026.
"Sería con montos aproximados de 220 millones por Sitio de Patrimonio Mundial, montos que están siendo solicitados al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural por el Programa Social de Sitios de Patrimonio Mundial, que es un programa especial para quienes administran o trabajan en torno a los sitios de patrimonio mundial en Chile", concluyó la arquitecta Cruz.