Distinguen a centenaria dalcahuina en el primer año de Museo de la Papa
Si bien su carnet indica 101 años, la familia de Judith Barrientos cree que en realidad la matriarca tiene 108, cerca de 109. En Quíquel fue premiada por compartir sus vivencias de décadas relacionadas con este tubérculo en un registro que se comparte con nuevos generaciones.
El sector rural de Quíquel, comuna de Dalcahue, celebró el primer aniversario del Museo de la Papa, instancia en la que se entregaron reconocimientos a dos personas por sus aportes con la creación y crecimiento de esta iniciativa de los propios lugareños que honra el tradicional cultivo de este tubérculo y su importancia alimentaria y cultural, a través de historias y elementos significativos del mundo campesino.
La centenaria Judith Barrientos Saldivia fue una de las personas homenajeadas durante la reciente jornada en la localidad costera. Su voz ha servido para relatar en el espacio cultural la historia de la agricultura chilota y siembra de este vegetal que posee centenares de variedades en el Archipiélago. Además, se testimonio fue incluido en un libro impulsado por la junta de vecinos local.
Según la historia de vida que contó Guillermina Tenorio, nuera de Judith, ella y marido viven y cuidan de su familiar hace más de 30 años. "Toda la vida se ha crecido en Quíquel, porque nació acá, además de que toda su vida ha estado ligada a la agricultura, su familia también siempre se dedicó a la agricultura y a trabajar la madera haciendo muebles, que era lo que se hacía mucho antes", contó.
A pesar de que su pariente este próximo 1 de septiembre estará cumpliendo 102 años, señaló Tenorio que "ella fue inscrita (en el Registro Civil e Identificación) ya estando grande, fue caminando con un tío a hacer todo el trámite, porque igual esa era la única forma de trasladarse antiguamente, o si no por bote". Por ello se presume que su edad es de 108 años, cerca de los 109.
En su vida, Judith Barrientos trajo al mundo a seis hijos, de los cuales actualmente cuenta con 15 nietos, 27 bisnietos y 3 tataranietos.
Respecto al estímulo que se le fue concedido en el Museo de la Papa de Quíquel, la nuera aseveró que "ella estaba muy contenta y feliz porque la habían reconocido, cuando le conté que la iban a premiar, la preparamos y ella altiro dijo 'vamos nomás'".
De acuerdo a lo indicado por Marcela Staforelli, encargada del espacio que ocupa las dependencias de la antigua escuela rural, "nosotros hemos hecho varias entrevistas desde hace ya mucho tiempo para ir teniendo insumos históricos e ir haciendo este museo y tener los relatos transcritos, por lo que grabamos varios relatos en algunas entrevistas con algunas personas, y la más antigua que tenemos es el de la señora Judith".
"A ella la entrevistamos el año pasado y nos contó en una grabación muy cortita que cuando ella era joven se sembraron varios tipos de papa nativa y nos nombró muchas de ellas. En ese sentido, nosotros creíamos súper importante plasmar esto, que con un producto tan significativo en Chiloé desde el punto de vista gastronómico, cultural, histórico y tan antiguo también, porque la papa es nativa de acá, tuviéramos estos relatos tan antiguos", acotó la profesional.
Publicación
La galardonada fue también protagonista de un libro sobre la antigua cotidianidad de Chiloé, un proyecto cultural a cargo de la Junta de Vecinos de Quíquel. Fue "hace unos 4 años aproximadamente o antes de la pandemia (…) A ella la entrevistaron en su casa, donde también entrevistaron a más ancianitas del sector, relataban cómo se hacían las cosas acá, cómo se alimentaban, era una especie de resumen de la vida que había en Chiloé, ella comentaba de los milcaos y las papas enterradas, las tortillas al rescoldo; lo otro es que antes no habían las máquinas que hay ahora ni siquiera gualatos, sino que con palos, todo eso lo relató ella", concluyó la nuera de quien oficialmente figura como nacida en 1923.
Nelson Ulloa
Otro homenajeado en el primer aniversario fue Nelson Ulloa, de 73 años, quien fue honrado por su aporte en cuanto a los elementos de implementación que componen el lugar. "Hay un arado de madera antigua, por ejemplo, y eso lo donó él, al igual que una bandera muy antigua, muchos implementos de casa como azucareros, platitos y siempre está llevando cosas; ese día igual nos llevó algunas fotos antiguas, fue un reconocimiento de gratitud por su aporte tangible al museo", describió Staforelli.
"Ella fue inscrita (en el Registro Civil) ya estando grande, fue caminando con un tío a hacer todo el trámite, porque igual esa era la única forma de trasladarse antiguamente, o si no por bote".
Guillermina Tenorio,, nuera.
Alcaldesa y jj. vv.
En el primer cumpleaños del recinto cultural la alcaldesa de Dalcahue, Alejandra Villegas (UDI), subrayó que "el Museo de la Papa no solo es un testimonio vivo de nuestra historia, sino también una puerta al futuro para generaciones que aprenderán de su riqueza cultural. Este espacio es un puente entre nuestras tradiciones y las oportunidades que surgen al mantener vivo nuestro legado".
Por su parte, Pamela Cebrero, presidenta de la Junta de Vecinos de Quíquel, compartió: "Es emocionante ver cómo el trabajo de nuestras vecinas y vecinos trasciende fronteras y pone en valor la historia que guardamos en cada rincón de Quíquel".