Invitan a jornadas culturales estivales en Curaco de Vélez
Programa comienza hoy en la Escuela Popular Campesina de esta comuna de isla Quinchao.
Hoy se inician las VIII Jornadas Culturales de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez, entidad fundada en el 2016 con el fin de contribuir, mediante una propuesta de educación popular vinculada a conocimientos agrícolas y saberes locales, en la generación de vínculos con organizaciones a nivel local, aportando nuevas alternativas productivas y ambientales que apuesten por el desarrollo rural desde las bases y las necesidades de los territorios involucrados.
Desde su fundación, la escuela ha venido propiciando espacios de formación, como seminarios y diplomados. "En este sentido, la iniciativa de las jornadas culturales es parte de la propuesta educativa orientada al mundo rural y campesino, pero abierta también a profesionales y todo tipo de personas interesadas en la educación popular", dijo Carmen Barría, encargada de cultura de esta entidad.
La antropóloga explicó que "en años anteriores el foco de estas jornadas ha estado puesto en las expresiones del arte y la cultura (teatro, música, poesía, danza). Para la presente edición se ha querido trabajar en torno a la temática de la salud comunitaria y territorial desde la perspectiva de los pueblos producto de que, en los últimos años, en nuestro territorio la salud ha venido siendo comprendida desde miradas hegemónicas, siendo construida solamente desde un ángulo de conocimiento, en este caso desde la ciencia más occidental que olvidó los saberes locales".
Talleres y más
Durante las jornadas de este fin de semana se realizarán nueve talleres vinculados con esa temática. Además, se realizarán conferencias, presentaciones de libros, actividades artísticas y diversos panoramas que abarcan ilustración y muralismo, cocina mapuche, siembra, cosecha, natación y danza.
Entre los talleres están los de plantas medicinales a cargo de la sanadora Flor Cheuquepil de Achao y otros por nombre "Educación popular: una herramienta para la salud de los pueblos"; "Soberanía alimentaria: la huerta como un espacio soberano", y uno de pintura de rostros que recordará a mujeres que han sido perseguidas por diversas causas.
Además, se contemplan charlas, mesas de discusión y conferencias, las cuales versarán sobre el desarrollo de la salud en el contexto del capitalismo, el impacto del extractivismo en la salud de las comunidades y los territorios, además de los llamados "síndromes culturales de Chiloé" e importancia de los saberes locales y ancestrales que persisten en la actualidad.
La participación en los talleres requiere inscripción, no obstante, el resto de actividades no. "Son actividades gratuitas y abiertas a la comunidad. La idea es compartir con la alegría y la creatividad del arte. Entonces, creo que este panorama es completamente distinto a la oferta de muestras costumbristas que abundan por estos días en Chiloé", cerró Barría.
Gratis es el ingreso a la actividades en esta octava versión de las jornadas. Eso sí, para participar en los talleres se requiere inscripción.