Destacan ocupación turística sobre el 50% en la primera quincena del año en Chiloé
La mayoría de las voces consultadas espera cifras aún más auspiciosas para el resto de este mes y febrero, aunque hay crítica que pide mayor difusión del destino, tanto al visitante nacional como al internacional. Según Sernatur, enero completo del 2024 tuvo un 51% de habitaciones utilizadas en la hotelería insular.
Se acaba la primera quincena de enero y desde el turismo proyectan aún más flujo de visitantes en el Archipiélago para el resto de este mes y febrero, calificando el comienzo de este 2025 como positivo, con más de la mitad de la hotelería formal con pernoctaciones de turistas.
Así lo dieron a conocer representante de este rubro económico en la provincia, como así lo indicó el presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, Gastón Cárcamo, quien aseveró que la ocupación de la primera quincena de enero en la comuna "va entre un 50% a un 60% aproximadamente, lo cual ha sido muy positivo".
Según el dirigente, "en los años anteriores no habíamos tenido esa cantidad de ocupaciones tanto en hospedaje, hotelería, etcétera, lo cual nos deja muy contentos. Ahora, a esperar el arribo de la segunda quincena que es cuando realmente comienza la temporada, es un muy buen augurio".
En ese contexto, el comerciante apuntó a que parte de los factores que ayudan a este flujo de personas se debe "al buen clima que hemos tenido en las últimas semanas, a pesar de algunos días nublados igual hay calor, además de que tenemos un balneario en playa Lechagua, una de las únicas en la provincia con toda la autorización de seguridad; así que las proyecciones son aún mejores para la segunda quincena, para que también vengan y nos visiten".
Por otro lado, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, comentó que en cuanto al movimiento turístico de estos primeros 15 días de enero, "veo un alza bastante importante en comparación al flujo que tuvimos durante el año pasado, el mes de enero siempre era bajo y ya subía como en febrero, pero en ese sentido creo que este año durante los dos meses tendremos cifras bastante positivas".
"Nosotros cuando hacemos los cálculos los hacemos en base a las cifras de cuando partió la pandemia y después de ella, entonces lo vemos desde el 2018 en adelante y hasta el año pasado aún estábamos con números bajos en comparación al 2018, yo creo que este año va a ser muy parecido o incluso superior a ese año", añadió el empresario.
En el detalle, más de un 50% de la ocupación hotelera dejaron estas primeras dos semanas del año y mes, con un crecimiento proyectado de al menos un 30 por ciento para el resto de enero. En febrero, por lejos el mes más turístico tanto en Chile como en el Archipiélago, la capacidad de estos establecimientos se sitúa sobre el 85% e incluso el 90% de su total.
Sernatur
Según la información entregada por el Servicio Nacional del Turismo (Sernatur), la temporada estival durante el 2024 en la provincia obtuvo una ocupación de un 51% durante enero, en comparación a la cifra nacional que fue de un 61%. En ese sentido, la directora regional de este organismo, Claudia Renedo, señaló que "esperamos que este año sea mejor que el verano 2024", lo que coincidiría con las proyecciones del rubro.
"De acuerdo al testeo que se ha podido realizar durante estas dos primeras semanas de enero en nuestra oficina provincial, ubicada en Ancud, además de la información que nos han proporcionado algunos municipios, existe un importante movimiento de turistas y visitantes, la mayoría de ellos nacionales, pero también se ha notado la presencia de turistas extranjeros, principalmente argentinos, franceses y alemanes", ahondó la profesional.
En cuanto a las cifras de ocupación, Renedo informó que las primeras mediaciones oficiales se estarán llevando a cabo durante la semana del 20 al 25 de enero. "Esperamos poder ratificar esta positiva percepción con los datos de nuestra encuesta de ocupabilidad. Pero Chiloé es un destino que siempre arroja buenas cifras en verano, por sus atractivos naturales, sus tradiciones como fiestas costumbristas y a eso debemos sumar esta temporada un nuevo atractivo que estará funcionando con todo, como es la Ruta de las Iglesias Patrimoniales que estamos promoviendo junto a Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), el Gobierno Regional (de Los Lagos) y la Fundación de las Iglesias (Patrimoniales de Chiloé)", finalizó la autoridad.
Sobre lo acontecido estas semanas y la perspectiva de los servicios turísticos locales, Jessica Godoy, emprendedora de de Quilun Ecoturismo Marino de Queilen, recalcó que "partimos enero bastante movidito y después como de la primera semana bajó un poco, ahora está un poquito lento, pero estamos funcionando igual todos los días, así que no nos podemos quejar".
Sin embargo, agregó la cofundadora de esta firma turoperadora que este año "lo noto más distinto, como que se nota que ya el flujo se mueve un poco más, pensamos que vamos a tener una temporada dentro de todo normal, en comparación a la que tuvimos el año anterior; también señalar que en temporada completa tenemos mayor cantidad de turistas nacionales, pero desde diciembre yo creo que estamos con un 70% de turistas extranjeros, muchos argentinos".
Disiente
Por otra parte, en el ámbito hotelero, Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico, emplazado en este sector rural de la comuna de Castro, manifestó que haciendo un paralelo al verano pasado las cifras no se ven muy positivas. "Ha estado igual o un poquito peor, hay poca demanda, la ocupación está muy baja y se nota poco movimiento todavía en la ciudad y la situación de reserva para el mes de febrero se ve bastante flojito también", vislumbró.
Asimismo, Pérez criticó lo que llamó la poca promoción de la zona al visitante nacional e internacional. "Uno se da cuenta que a Chiloé como archipiélago y provincia le hace falta más promoción turística institucional y la participación de las empresas en el desarrollo del marketing turístico, porque si bien de Chiloé se sabe, le falta mucha más publicidad, interesar a la gente a que venga y nos visite con la inmensidad de atractivos que tenemos acá", cerró el empresario.
"Nosotros cuando hacemos los cálculos los hacemos en base a las cifras de cuando partió la pandemia y después de ella, entonces lo vemos desde el 2018 en adelante y hasta el año pasado aún estábamos con números bajos".
Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro.
"En los años anteriores no habíamos tenido esa cantidad de ocupaciones, lo cual nos deja muy contentos. Ahora, a esperar el arribo de la segunda quincena que es cuando realmente comienza la temporada, es un muy buen augurio".
Gastón Cárcamo, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud.