
El mito del sobrediagnóstico de TEA en Chile
En los últimos años, se ha difundido una creencia errónea sobre el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile. Muchos sostienen que existe un sobrediagnóstico de esta condición, lo que generaría un "exceso" comparado con otros países. Sin embargo, lo que realmente está ocurriendo es una mejora significativa en la identificación temprana, lo que se traduce en más pequeños que reciben el apoyo que necesitan.
Estudios indican que en Chile uno de cada 51 niños es diagnosticado con TEA, una cifra que podría ser considerada alta. Sin embargo, este aumento no es indicativo de un sobrediagnóstico. En comparación con Estados Unidos, donde la prevalencia es de uno de cada 36 niños, esta cifra está en línea con las tendencias, lo que demuestra que el incremento no es un fenómeno aislado de Chile.
Es importante entender que la mayor cantidad de diagnósticos se debe a un cambio en la forma en que la sociedad chilena ve y entiende el TEA. Gracias a campañas de concientización, a la formación de médicos y educadores, y a la mejora en los protocolos, muchos más niños están siendo identificados correctamente. Su detección temprana es crucial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto mejora significativamente las oportunidades de intervención y, por ende, el pronóstico a largo plazo. Quienes reciben apoyo en sus primeros años tienen mejores oportunidades de integración.
El aumento de diagnósticos también refleja un mayor acceso a servicios de salud especializados. En el pasado, infantes con síntomas leves o atípicos pasaban desapercibidos, pero hoy en día existen más recursos para que los padres puedan acceder a un diagnóstico certero y, sobre todo, a los programas de intervención necesarios. No debemos caer en propagar este mito, sino que debemos enfocarnos en las mejoras que hemos logrado como sociedad en la detección de una condición que, hasta hace poco, se desconocía ampliamente. A medida que crece la conciencia sobre el TEA, también lo hace nuestra capacidad de brindar una respuesta adecuada a las familias que enfrentan este desafío.
Por todo esto, es fundamental que sigamos trabajando en la educación, concientización y formación de los profesionales de la salud. El diagnóstico correcto es solo el primer paso; la verdadera transformación llega con el apoyo continuo, el acompañamiento de expertos y el compromiso de toda la sociedad.
Seguimos trabajando con el compromiso de mejorar la calidad de vida de los niños con TEA, pero también de derribar mitos que solo generan confusión y estigmatización. El aumento de diagnósticos no debe ser motivo de preocupación, sino de celebración: más niños están siendo reconocidos y preparados para tener un futuro oportunidades.
Columna
Gabriel Valenzuela, director de la, Fundación Felipe Camiroaga
Una deuda que no puede esperar más
Hay heridas que el tiempo no cura, sino que profundiza. Durante décadas, las y los profesores jubilados han llevado sobre sus espaldas el peso de la indiferencia y el olvido, víctimas de una deuda histórica que no solo les arrebató su tranquilidad económica, sino también el justo reconocimiento a su labor formadora. Hoy, la aprobación mayoritaria en la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de ley que busca reparar esta deuda es un rayo de esperanza.
Este proyecto no es solo un pago de 4,5 millones de pesos; es un acto de reparación para los 57 mil docentes que han esperado demasiado. Es reconocer que, aunque el pasado no se puede cambiar, el presente nos da la oportunidad de hacer lo correcto. Por eso, hacemos un llamado urgente al Senado para que no postergue más este trámite. Cada día de retraso es una nueva injusticia para quienes, con su enseñanza, construyeron las bases de nuestro país. No podemos quedarnos a mitad de camino. Este año debe ser el año de la reparación. Aplazarlo sería perpetuar una herida abierta en nuestra sociedad. No hay mayor acto de grandeza que saldar una deuda con quienes nos dieron tanto. Que esta oportunidad histórica no se convierta en otra página del olvido.
Jaime Sáez, diputado por la región
el tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $1.003,92
Euro $1.033,69
Peso argentino $0,97
UF $38.436,50
UTM $67.429,00
9°C / 16°C
8°C / 17°C
8°C / 19°C
7°C / 22°C