
Educación superior accesible e inclusiva
¿Es posible una educación superior inclusiva donde todos puedan alcanzar sus sueños? Conocidos los destacados casos de jóvenes con discapacidad que alcanzaron puntajes máximos en la última PAES, esta es hoy una pregunta tan crucial como urgente. Porque a pesar del notable incremento que ha experimentado la matrícula de estudiantes con discapacidad -más de 5.451 en 2024, 65% más en dos años-, la inclusión en la educación superior aún tiene serias limitaciones.
Las leyes y políticas públicas han impulsado avances, pero todavía son insuficientes. La implementación de programas de apoyo, las adecuaciones en la PAES y la formación de equipos interdisciplinarios son pasos muy positivos, pero no garantizan una inclusión real.
Aunque el Demre ha facilitado la participación de estudiantes con discapacidad, con más de 17.000 solicitudes de adecuaciones en 2024, la desigualdad persiste. La falta de datos precisos sobre matrícula, progreso y egreso dificulta una evaluación de estas iniciativas y, más bien, revela una fragilidad del sistema.
La inclusión tampoco significa homogeneizar trayectorias, sino que ofrecer herramientas específicas para cada estudiante, y las casas de estudio deben liderar con acciones concretas que garanticen igualdad de oportunidades, como -por ejemplo- implementar adecuaciones curriculares y accesibilidad universal, y proveer apoyo psicosocial.
Y aun con estos avances, y el apoyo que puede darles la familia, la transición de estos jóvenes hacia la vida adulta sigue siendo compleja. Sin un acompañamiento que los prepare para el mundo laboral, los logros educativos corren riesgo de no traducirse en éxito personal.
Lo cierto es que, para lograr una verdadera inclusión, se necesita un esfuerzo conjunto de la familia, escuelas, universidades y del Estado. Es el llamado que desde hace muchas décadas hacemos desde Teletón, conscientes de que es vital que toda la sociedad se comprometa con la inclusión, para que cada joven con discapacidad pueda alcanzar su mayor potencial en un entorno justo e inclusivo.
Columna
Macarena Rivas Ebner, subdirectora de Servicios Sociales y Comunitarios de Teletón
Prioricemos la seguridad vial
Aunque durante este Año Nuevo las autoridades reportaron una disminución en los siniestros viales en comparación con 2023, aún estamos lejos de alcanzar un panorama vial seguro. Durante el último fin de semana se registraron siete fallecidos y 22 heridos en tragedias ocurridas en las comunas de Lota, Temuco y Zapallar, entre ellos, un lactante de apenas seis meses. Un doloroso recordatorio de la importancia de trabajar en la prevención de siniestros viales.
Las vacaciones, época destinada al descanso y la recreación, también representan un momento clave para recordar la importancia de la seguridad vial. Los viajes largos, el aumento de vehículos en las carreteras y las condiciones cambiantes del tráfico exigen que tanto los conductores como los pasajeros permanezcan más alertas que nunca.
Como sociedad, debemos comprometernos con la convivencia vial. Respetar las normas de tránsito y asumir una conducción responsable son acciones que pueden salvar vidas, especialmente en zonas de alta congestión como destinos turísticos y áreas recreativas, donde pequeños descuidos pueden tener consecuencias graves.
Hacemos un llamado a todos los ciudadanos: prioricemos la seguridad vial, no solo durante estas vacaciones, sino en cada trayecto. La vida no admite descuidos, y la mejor manera de cuidar la nuestra y la de los demás es actuar con responsabilidad en las vías.
Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de
Mutual de Seguridad.
el tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $1.005,85
Euro $1.042,66
Peso argentino $0,97
UF $38.436,51
UTM $67.429,00
11°C / 18°C
12°C / 18°C
11°C / 18°C
11°C / 19°C