"Haremos una auditoría, pero no podemos auditarlo todo"
Jefe comunal quellonino habló sobre los ejes que tendrá su gestión, así como el trabajo que espera realizar en conjunto con sus colegas en temas generales como la disposición de los residuos sólidos y la doble vía.
Elaborar proyectos que generen inversión en la comuna es uno de los objetivos que se trazó Claudio Barudy (indep.) al asumir el cargo de alcalde de Quellón el pasado 6 de diciembre. Ello, ya que aseguró que el municipio no contaba con iniciativas para postular a fondos regionales o nacionales.
Además de los temas comunales como entregar mayor seguridad a la población cambiando la cara a la ciudad con mejor iluminación y veredas, y avanzar con el mejoramiento de Capitán Alcázar, el veterinario considera que es clave potenciar el rol de la Asociación de Municipios de Chiloé para impulsar proyectos provinciales como la concreción de la doble vía y definir qué pasará con la basura.
Solo 8 días antes de la ceremonia de juramento de las nuevas autoridades comunales, el Tribunal Electoral Regional (TER) dirimió a favor de Badury una reclamación presentada por su más cercano contrincante, Patricio Altamirano (indep. pro UDI) para el reconteo de mesas por el estrecho resultado que fue inicialmente de 21 votos y posteriormente, se redujo a 14.
-¿Cómo han sido estas tres semanas en el municipio y qué fue lo primero que hizo?
-Ha sido un proceso de adaptación, conocer a las personas que trabajan en los distintos estamentos que dependen de la municipalidad tanto de los programas sociales como los funcionarios dentro de la municipalidad, se han hecho algunos ajustes de personal, no se entró con una máquina barriendo con todo porque creo que no era lo correcto, había que entrar a conocer primero. Sí se tomaron algunas determinaciones relacionadas con algunos cargos de confianza. En salud primaria que a mí me interesa mucho se hicieron varias modificaciones de manera de hacerlo más eficiente y eficaz, y que los recursos se utilicen de mejor forma en beneficio de la gente. Ha sido un proceso cansador, pero grato, diría yo que ha sido de aceptación por parte de la gente, si bien estamos en el período de luna de miel, hasta el momento hay buena aceptación con la gente y también con la gente que trabaja en la municipalidad se han despejado mucho de los temores.
Escenario
-¿Cuál fue el escenario que se encontró cuando llegó al municipio?, ¿hay aspectos que requieran una pronta solución?
-Hay varias cosas que se deben solucionar pronto; por ejemplo, todos los proyectos que hay son los que vienen de atrás, no se ha presentado ningún proyecto de inversión en el último tiempo, salvo algunos muy pequeños y eso me llamó terriblemente la atención y hay hartas cosas por hacer. El jefe de la secretaría de planificación comunal que yo nombré que viene de la misma municipalidad, que no viene de afuera, ya comenzó a trabajar en cosas que deben hacerse como el proyecto de Capitán Alcázar que se viene arrastrando de mucho tiempo, donde está aprobada la segunda parte del alcantarillado y se demoró mucho en iniciarse la segunda etapa; por tanto, la primera hay que revisar en qué situación está para poder seguir, eso es algo que estaba de hace mucho tiempo pendiente. También tenemos el gimnasio de la Escuela Oriente que es un proyecto que está financiado, pero que no se ha logrado concretar y esa también es una prioridad, a pesar de que las escuelas están cambiando de mano no podemos dejarla abandonada, no podemos decir eso depende del SLEP (Servicio Local de Educación Pública), ese es un compromiso, la comunidad escolar lleva muchos años esperando, por tanto, merecen un espacio deportivo adecuado para ello.
-¿Además de la ciudad hay cosas pendientes en el ámbito rural?
-En el ámbito rural están los caminos, los APR (agua potable rural), hay que empezar a priorizar los recursos que están destinados desde el Gobierno Regional para las zonas de rezago, donde ya se han hecho algunas inversiones, pero faltan hartas para darle mejores condiciones de vida a la gente de las islas, las rampas también, en sectores que son rurales, pero que tienen mucha densidad poblacional y hay que empezar a pensar los problemas que se van a hacer presentes pronto como el manejo de las aguas servidas, esas son situaciones de las que empezar a buscar las soluciones ahora, no cuando ocurran los problemas. Hay una serie de desafíos que hay que comenzar a enfrentarlos, unos son a corto plazo y otros a más largo plazo.
-¿Se ha pensando en hacer una revisión de las cuentas del municipio?
-Vamos hacer un proceso de auditoría tanto del municipio como de la corporación, pero tampoco podemos pensar en auditarlo todo porque eso inmediatamente significaría ocupar una cantidad de recursos importantes y para hacer una auditoría a todo tendríamos que sacar recursos de los programas sociales para poder pagarla, pero sí la vamos a hacer en aquellos lugares donde nosotros creemos que hay algún tipo de dificultad en el manejo de los recursos financieros, pero hay que ser precisos. A lo mejor estamos equivocados y nos vamos a encontrar que todo está bien, pero hay que resolver las dudas y en la corporación hay que hacerlo sí o sí. Hay una deuda que está pendiente, estamos hablando no solo de la deuda previsional, sino que de personal que no se han cubierto y ahí hay que ver por qué pasó lo que no debió pasar y buscar por qué y quiénes son los responsables.
-¿Para usted es clave el funcionamiento de la Asociación de Municipios?
-Es la única forma en que podamos pensar en común el desarrollo de nuestra provincia, las 10 comunas no podemos pensar en el desarrollo parcializado de nuestra provincia, Chiloé es uno solo, está dividido en 10 comunas, pero hay que pensarlo así, porque los problemas que tiene mi vecino; por ejemplo, con el manejo de la basura, me repercuten a mí, entonces si no conversamos todos y nos ponemos las pilas para que se realicen los estudios necesarios para proyectos como la doble vía, son temas que repercuten a todos y eso hay que tenerlo presente. También pensar en el desarrollo del turismo como un sector económico importante para que todas las comunas podamos tener un plan común de desarrollo turístico.
"Hay varios temas que se deben solucionar pronto, por ejemplo, todos los proyectos que vienen de atrás".