"No es una mirada que venga acá a aplicar una disminución per se de funcionarios de la educación"
Con la continuidad del funcionamiento de los jardines infantiles debutará el 2 de enero el Servicio Local de Educación Pública Chiloé. A un mes del traspaso se trabaja en concretar el cambio de administración de la enseñanza.
Solo un mes resta para que se produzca el traspaso de la enseñanza municipalizada al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé, cambio de administración que en el corto plazo busca enfrentar la crisis que vive la provincia en esta materia y a mediano, generar una mejora en la calidad de la educación.
Para avanzar con este proceso en las últimas semanas se inició un trabajo con los actuales administradores de la educación, así como con los gremios, además de una revisión arquitectónica de los edificios que serán traspasados.
Basilios Peftouloglou Gattas, coordinador de gestión institucional del SLEP Chiloé, habló de los desafíos de la implementación del servicio y el trabajo que están realizando para administrar la educación en la provincia.
-¿Qué es el servicio local y de qué forma va a cambiar la educación en Chiloé?
-El servicio local de educación es un servicio público de la administración central del Estado que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación. Básicamente, lo que implica el cambio en la provincia es que hoy en día hay 9 sostenedores (municipales) más un administrador provisional, y lo que se va a producir a partir del 1 de enero del 2025 es que va a haber un solo sostenedor para todas las comunas de la provincia.
-¿Cómo va a trabajar el servicio considerando la geografía de Chiloé?
-Este es el servicio local de educación más grande que va a haber en el país hasta ahora, desde el punto de vista de instituciones educacionales que se incorporan al servicio local de educación y tiene una exigencia adicional, entendiendo las características del territorio. Eso va a implicar un trabajo muy coordinado con cada una de las comunas, sin perjuicio que ahora ya no van a tener la responsabilidad del servicio educativo, sí es muy importante que sigan vinculadas a lo que significa la educación pública en cada uno de esos territorios; y en eso estamos trabajado también para poder llevar adelante convenios de colaboración con los distintos municipios. Adicionalmente a eso, el SLEP va a contar con al menos tres oficinas locales y van a estar ubicadas en Ancud, Quinchao y Quellón, además de la oficina central en Castro.
-¿Qué marcará la diferencia entre una y otra administración de la educación?
-Hay un ámbito que tiene que ver con lo administrativo que apunta a que hay un solo sostenedor, por lo tanto, hay un solo empleador para todos funcionarios que se desempeñan en el ámbito de la educación pública y eso implica que el servicio local de educación va a tener relación con los establecimientos educacionales que es la unidad básica del nuevo sistema contemplado en la nueva educación pública. La forma de relacionarse es directamente con el director o directora ejecutiva que asuma el servicio local y los directores de los establecimientos educacionales, además de las comunidades educativas y los consejos escolares. A la base de este trabajo, hay dos componentes que son fundamentales: uno, el respeto de los proyectos educativos de las distintas escuelas y, por otro lado, la participación de los actores locales en esos proyectos. En ese sentido, acá es un servicio local en el que la lógica de esta reforma tiene varios principios: uno es levantar la pertinencia local de los proyectos educativos, la integración, la mejora de la educación pública de manera continua, la evaluación permanente de esa mejora y eso es parte esencial de este cambio vinculado a la educación.
Desafíos
-¿Cuáles son los principales desafíos de lo que resta para el traspaso?
-Tenemos hartos desafíos. Es importante tener presente que acá hubo un adelantamiento de la entrada en funcionamiento del servicio local de educación y en tiempo muy acotado, contando con la colaboración de los municipios, de los gremios, las comunidades escolares, los consejos escolares, el trabajo que nosotros estamos realizando ahora; y donde se focaliza el mayor desafío es contar con la mayor información posible que nos permita a nosotros a partir del 1 de enero recibir los traspasos de los servicios educativos, teniendo claro -por ejemplo- las rutas de los transportes escolares, los sistemas de calefacción que tienen los distintos establecimientos educacionales, las condiciones de la infraestructura de estos establecimientos y hoy en día hemos ido avanzando por distintas vías.
Había una información inicial que estaba reflejada en la resolución de traspaso que emite la Dirección de Educación Pública sobre la base del decreto alcaldicio que fue el 1 de septiembre y toda esa información hemos ido complementándola con otras vías que son, por ejemplo, preguntando directamente a través de un formulario a los directores y directoras de los establecimientos educacionales. Ahora estamos trabajando en mesas con los gremios en cada una de las comunas para revisar las nóminas de las personas que fueron informadas por los sostenedores actuales para identificar que estén todas las personas que debieran ser traspasadas por el solo ministerio de la ley a partir del 1 de enero. Adicionalmente, estamos en un momento relevante porque necesitamos suscribir convenios de colaboración con cada una de las municipalidades para asumir este desafío en conjunto, entendiendo que la principal autoridad de cada uno de estos territorios son los municipios, los alcaldes y es lo que esperamos hacer en las próximas semanas.
Finalmente, el foco más inmediato en términos del trabajo que estamos haciendo tiene que ver con la continuidad de los servicios educativos en los jardines infantiles de las 10 comunas de la provincia. Estamos visitando cada uno de los establecimientos, tenemos una reunión el lunes (hoy) con las directoras de cada uno de los jardines infantiles para levantar sus inquietudes, sus propuestas en términos de mejoras y también tenemos claro qué es lo que requieren, lo que les falta para el inicio del año escolar que es el 2 de enero y por ahí está la principal exigencia, en términos de recibir el traspaso del servicio educativo en los jardines, y la idea es poder desplegarnos en todo el territorio.
-¿Qué tan crítica era la situación de la educación municipalizada en Chiloé?
-Acá hay un decisión política que se toma sobre la base de una serie de antecedentes técnicos, acá hay una situación crítica de la provincia, administrativa y financiera, que hizo necesario que se adelantara el inicio del funcionamiento del Servicio Local de Educación (Pública) Chiloé. Se hicieron intentos legislativos para que este inicio fuera a partir del 1 de marzo, pero -lamentablemente- al final no tuvo acogida y partió el 31 de junio, es decir, 6 meses de funcionamiento antes del período de traspaso y hay una situación crítica y creo que lo que más lo refleja es que hay asistentes de la educación, docentes que pertenecen a establecimientos educacionales que en algunas de las comunas no están por años recibiendo sus cotizaciones previsionales y que, evidentemente, hay situaciones financieras que en algunos casos ha llevado a que haya incertidumbre de recibir las remuneraciones y, en otros casos, hay descuentos que se han aplicado que no han sido enterados en las distintas organizaciones como correspondía. Es decir, una situación administrativa y financiera muy compleja y eso también fue uno de los elementos que determinó que se adelantara el inicio de esta institucionalidad en Chiloé y que se corroborara la fecha de traspaso para el 1 de enero.
¿desvinculaciones?
-Existe un fantasma de posibles desvinculaciones cuando se produzca el traspaso, ¿qué tan cierta es esa situación?
-No, yo diría que en lo que nosotros estamos abocados como servicio de educación ahora es hacer todos los esfuerzos para instalar de una manera que corresponda el servicio local de educación y eso implica el trabajo que hemos realizado estos meses, que es poder levantar toda aquella información requerida para poder instalar el servicio local, para tener mesas de vinculación con los gremios, con los alcaldes, con los sostenedores, con los distintos actores de la educación pública en el territorio. En término de la proyección de trabajo para el próximo año, lo fundamental es darle continuidad a los servicios educativos y en su momento se analizará la situación de cada establecimiento educacional, y eso corresponderá a quién asuma la dirección ejecutiva del servicio local de educación, pero hoy en día acá prioritario es darle continuidad a los servicios educativos, es respetar los sellos propios de cada uno de los establecimientos educacionales, avanzar en la mejora de la educación pública y que esto sea sobre la base de la participación de las comunidades educativas, de los actores que están vinculados a cada uno de esos proyectos. No es una mirada que venga acá a aplicar una disminución per se de funcionarios, de personas que se desempeñan en el ámbito de la educación pública, lo primero es ir evaluando cada una de las realidades de los establecimientos educacionales.
-¿Cómo se ha construido el equipo de trabajo del SLEP? ¿Aún deben incorporar más funcionarios?
-Hemos ido paulatinamente poblando el servicio local de educación. Lo que se ha hecho es una incorporación de profesionales sobre la base de procesos de selección abreviados; se definió el lineamiento que fueran personas del territorio que conocieran las comunas de la provincial, la realidad educacional, territorial de lo que significa trabajar en educación pública en Chiloé y ahí se levantaron antecedentes, recomendaciones por parte de los mismos sostenedores de personas que habían tenido un muy buen trabajo en las respectivas corporaciones; no todas enviaron esos antecedentes. Hoy hemos abiertas otras vías para este avance de poblamiento del servicio local, hoy estamos en 25 a 30 personas y, en paralelo, se está desarrollando el concurso cerrado de ingreso a la planta, hay una consultora externa a cargo del proceso de selección y ahí la idea es poder llegar a la dotación completa de este servicio que es de 105 a 106 personas, de acuerdo a lo aprobado por la Ley de Presupuesto.
-¿Cómo se está trabajando en materia del transporte escolar, considerando la compleja geografía chilota?
-Estamos recorriendo cada una de las comunas, hay una persona que tiene mucho conocimiento de lo que significa la gestión del transporte escolar, que trabajaba específicamente en Quellón y se incorporó al servicio local. Lo que hemos hecho con contraparte de las distintas comunidades de las respectivas municipalidades es poder identificar las rutas de esos transportes escolares y teniendo esa base de datos, en la mayoría de los casos, esperamos poder darle continuidad cuando corresponda a los convenios que en este ámbito existe. Este es un tema crítico porque sabemos que es un tema prioritario para las familias e implica que nosotros debemos mantener y poco a poco ir mejorando el transporte escolar en cada uno de los lugares de la provincia.
106 personas considera la planta del servicio local en Chiloé. Ahora tiene cerca de 30.