Analizan el giro a las derechas de la región tras el proceso eleccionario
Oposición destacó por su rendimiento electoral en pasados comicios regionales y municipales. Exjefes regionales analizan los resultados. La detención de exalcalde puertomontino Gervoy Paredes figura como uno de los factores del revés de la izquierda.
Que Alejandro Santana (RN-Chile Vamos) y Claudia Reyes (Partido Republicano) sean los protagonistas de la segunda vuelta electoral de gobernador regional no es casualidad, por cuanto refleja el resultado electoral que se dio en Los Lagos en los comicios regionales (gobernador regional y consejeros regionales) y municipales (alcaldes y concejales) que se desarrollaron el pasado 26 y 27 de octubre y en los que las derechas destacaron por su votación.
En efecto, Santana y Reyes consiguieron la mayor cantidad de sufragios. El primero llegó al 30,87%, mientras que la segunda a un 23,28% de las preferencias, por lo que se medirán en el balotaje programado para el 24 de noviembre.
Pero lo ocurrido en este proceso se replicó también en los de alcaldes, donde las derechas mejoraron su rendimiento electoral en relación a lo sucedido en 2021, lo mismo que en la de concejales y cores. En todas superaron al centro y la izquierda.
Ahora, una salvedad: hace tres años fue con voto voluntario y ahora obligatorio. ¿Se beneficia la derecha con el voto obligatorio? Es la pregunta que se formulan los analistas políticos.
Movimiento
En 2021, de las 30 comunas, 14 quedaron en manos de alcaldes de centro e izquierda (ver recuadro página 7), mientras que 9 representantes de Chile Vamos se convirtieron en jefes comunales, lo mismo que siete independientes.
En cambio, a partir del 6 de diciembre, cuando asuman las nuevas autoridades municipales, 13 comunas pasarán a manos de las derechas (11 Chile Vamos y dos el Partido Republicano), mientras que en ocho se consolidaron los independientes.
Entre los casos a destacar se encuentra Puerto Montt, que cambia del exsocialista Gervoy Paredes a Rodrigo Wainraihgt (RN).
Una elección, en todo caso, que estuvo marcada por la detención del exalcalde, quien ya el 23 de agosto fue destituido por el Tribunal Electoral Regional (TER).
El 23 de octubre, el Juzgado de Garantía de Puerto Montt dictó la medida cautelar de prisión preventiva en contra de Paredes, luego que el Ministerio Público lo formalizara por los delitos de cohecho, lavado de activos, incremento patrimonial injustificado y fraude al fisco con fondos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
En Osorno, en tanto, Jaime Bertín vuelve a la alcaldía desplazando al democratacristiano Emeterio Carrillo, jefe comunal en ejercicio. Bertín, exdecé y alguna vez intendente de Los Lagos, lo hace ahora en condición de independiente.
La provincia de Chiloé es donde la izquierda alcanzó una mejor votación, puesto que de las 10 comunas, la mitad queda en su poder. Un ejemplo es Castro, que de Juan Eduardo Vera (Independiente-Chile Vamos) se pasa al socialista Baltazar Elgueta, carta del pacto Contigo Chile Mejor.
En la provincia de Llanquihue, en tanto, solo Llanquihue y Fresia siguen bajo la conducción de representantes de este sector. Se trata de Víctor Angulo y Miguel Cárdenas, ambos de la DC.
Ello, porque en Frutillar, por ejemplo, comuna dirigida por el socialista César Huenuqueo -no se presentó a la reelección- se optó ahora por el independiente de Chile Vamos Javier Arismendi.
Y en el caso de los consejeros regionales, en esta ocasión de las 20 autoridades electas -ocho representantes de la provincia de Llanquihue, seis de la de Osorno, cuatro de la de Chiloé y dos de la de Palena- 12 pertenecen a las derechas. De hecho, la mayor votación la obtuvo el republicano Luis Hernández, con 13.223 votos (6,11% a nivel de la provincia de Llanquihue).
En los pasados comicios, este cuerpo colegiado quedó compuesto por siete personeros de Chile Vamos, un independiente pro dicho sector, dos cartas del Partido de la Gente y siete de la centro e izquierda (tres del PS, tres de la DC y una del FA).
Ideas de derecha
A la hora del análisis, Harry Jürgensen, exintendente del segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, sostiene que el voto obligatorio genera resultados distintos al voluntario. "En las últimas elecciones se ha visto que cuando la gente tiene que expresarse de forma obligada lo hace más hacia las ideas de la derecha, como la libertad y en contra del estatismo", apuntó.
Es por ello, que, en su opinión, estos últimos comicios reflejan una vuelta hacia la centroderecha producto de que la "ultraizquierda ha mostrado su incapacidad para gobernar el país, sumado a la deshonestidad que han mostrado muchos municipios, en especial el de Puerto Montt, y a la aplicación de prácticas que deberían rechazarse completamente, como el amiguismo, que es demasiado usado durante la última década".
Por lo mismo, asegura que los chilenos se mostraron a favor de una buena política y terminar con "la mentira, el engaño y el populismo que en estos últimos años ha causado estragos en el país".
En este sentido, comenta que la administración de la Gobernación Regional de Los Lagos durante el período de Patricio Vallespín "no puede calificarse ni siquiera como satisfactoria. Hay mucho que criticar y mucho que mejorar".
Para Jürgensen es relevante también medir el impacto de las iniciativas aprobadas a nivel regional, las que tienen que ser claras, categóricas y previamente establecidas, para que no exista el riesgo "de traspasar plata por nada, como ocurrió con los traspasos a las fundaciones".
Respecto a que se enfrenten dos cartas de su sector por la Gobernación Regional, tilda que es un hecho inédito. "Un castigo tremendo a la izquierda y, por ello, espero que las propuestas (de Santana y de Reyes) sean poderosas, fundamentadas y que no sean promesas políticas electorales, lo que también es una mala práctica, porque se promete mucho, pero se cumple poco".
Por ello, para Jürgensen, se tiene que tomar con "mucha seriedad" la priorización de los recursos en la región, con iniciativas diseñadas desde las comunas y que apunten a su desarrollo.
También destaca que estas eligieran más concejales de oposición al alcalde electo, ya que ello permitirá una fiscalización oportuna y eficaz.
"No es gratis"
Sergio Galilea (exmilitante del PPD, hoy independiente), exintendente de Los Lagos durante el primer gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, afirma que "no es gratis tener al exalcalde (de Puerto Montt) en Alto Bonito. No es gratis tener encausado a personas claves del Gobierno Regional" para el sector.
Para el exsubsecretario de Obras Públicas, "la corrupción es condenada por el electorado. Quizás no lo que se debería, pero sí lo suficiente para generar fenómenos de esta naturaleza".
Un ejemplo, dice, ocurrió con Marcela Cubillos. "Tenía ganada la elección con un 70% de adhesión en Las Condes, pero los $17 millones en la Universidad San Sebastián provocaron que perdiera", esboza.
Otro factor que identifica es que "ciertos sectores anteponen sus intereses partidarios a la lógica de conjunto", lo que impidió que Patricia Rada (FA), candidata oficialista, accediera a la segunda vuelta, puesto que los liberales (también oficialistas) presentaron a Claudio Pérez como carta a gobernador regional.
Sin embargo, remarca que en esta oportunidad, las personas pasaron la cuenta "por la corrupción. Muchos podemos entender que las diferencias entre Gervoy Paredes y Rabindranath Quinteros (PS y candidato oficialista al municipio de Puerto Montt) eran brutales. No se hablaban".
No obstante, "mucha gente no hace dicha diferencia. El exalcalde (del) PS está preso, entonces ¿por qué vamos a votar por un socialista?", reflexiona Galilea respecto del sentir del electorado.
Ahora, destaca la elección del alcalde de Castro, Baltazar Elgueta (PS), porque "le gana a un incumbente, como lo es el alcalde en ejercicio, Juan Eduardo Vera (indep. de Chile Vamos).
Para Galilea, "no se trata de culparse unos con otros, pero no tenía mucho sentido la candidatura de los liberales al Gobierno Regional", si forman parte del oficialismo. Por lo mismo, para el exjefe regional es urgente que todo partido político que obtenga menos del 3% o 4% "no siga teniendo existencia legal" y que aumente la exigencia de firmas para los independientes.
Parcelada
Pedro Díaz, docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, llama a entender la elección de forma parcelada, lo que quiere decir que si bien se trató de un mismo proceso electoral, no se puede analizar de la misma forma lo ocurrido en los cuatro comicios, porque cada una de estas elecciones tiene una dinámica distinta, lo que se comprueba con el nivel de blancos y nulos que hubo en cada uno de estos procesos.
En este sentido, explica que en las elecciones unipersonales la gente está más dispuesta votar y a elegir un candidato, porque conocen a los postulantes, lo que no sucede cuando se presentan "hartas alternativas", puesto que quienes concurren a sufragar muestran más indiferencia y por eso optan por un partido político. No por un nombre.
Como ejemplo, consigna, que en el caso de Puerto Montt, "el mérito es de Rodrigo Wainraihgt, ya que pudo encantar no solo a sus votantes de la elección anterior, sino que a un grupo de descontentos de la gestión de Gervoy Paredes y que establecieron que su continuidad era Rabindranath Quinteros, razón por la cual le dieron la confianza al nombre Rodrigo Wainraihgt y no al sector".
Para Díaz, es relevante evitar comparar esta elección con la de 2021, puesto que ahora fue con voto obligatorio y hace tres años, voluntario. "Los análisis son incorrectos porque no hay elementos para comparar y por ello es complejo encontrar una tendencia", aclara.
Consultado si es que el voto obligatorio favoreció a la derecha, menciona que ello "es interesante de analizar", aunque no hay una respuesta clara. "¿Por qué en Los Lagos los dos candidatos que pasan a segunda vuelta de gobernador son de derecha cuando siempre ha sido una región de izquierda? No es por la corrupción, porque ello ocurrió en todo Chile. Entonces, con voto obligatorio, la gente que no cree en el sistema político no le dieron la confianza a un gobierno que no lo ha hecho bien".
Tras 28 años...
Un análisis similar plantea Hardy Knittel, bachiller en Historia, para quien el primer antecedente a destacar es que la alcaldía de Puerto Montt pasa, tras 28 años en poder del Partido Socialista, a la centroderecha, lo que se repite en el concejo municipal, que hoy tiene tres ediles de derecha, pero a partir del 7 de diciembre, cuando asuman sus labores las nuevas autoridades, aumentará a seis. "Es llamativo el giro electoral", subraya.
En su análisis, expone que a nivel del Gobierno Regional, el oficialismo, sumados sus dos candidatos, Patricia Rada (FA) y Claudio Pérez, "apenas tienen el 35% y fracción, lo que significa un giro a la derecha, lo mismo que en el Consejo Regional, donde además irrumpen los republicanos, que de no tener ninguno ahora tendrán cuatro".
Knittel enfatiza que en la región se produjo un "giro bien llamativo hacia la derecha". Otro ejemplo, presenta, es el Concejo Municipal de Puerto Varas, cuyo alcalde Tomás Gárate se presentó a la reelección como independiente, pero con el respaldo de la centroizquierda. No obstante, el cuerpo colegiado contará con cuatro integrantes de derecha, en circunstancias que "durante décadas las mayores figuras políticas de la región provenían de la izquierda o centroizquierda".
"Realidad pendular"
Visión similar expuso Ricardo Alt, periodista de Osorno, para quien también en la Región de Los Lagos las derechas obtuvieron un triunfo categórico, pues arrebatan a la centroizquierda la Gobernación Regional (GORE) y amplían el control del Consejo Regional (CORE) y también de concejales.
Además, enuncia, "conquistó con claridad la comuna más poblada, Puerto Montt, y estuvo a 127 votos de quedarse con la segunda más poblada, Osorno, en la que finalmente se impuso un exdecé apoyado por Amarillos. Es decir, la derecha y centroderecha gobernarán la región con mayoría en el consejo, y en el plano municipal, de haber obtenido la alcaldía de Osorno, lo habría hecho sobre más del 70% de la población regional".
En su análisis, señala que este sector ahora deberá demostrar si está en condiciones de coordinarse estratégicamente para proyectarse de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año. "En esta región, una primera prueba de fuego será el balotaje que enfrentará a Alejandro Santana y Claudia Reyes por la Gobernación Regional, donde una campaña con exceso de fricción puede llegar a hacer que el triunfo en Los Lagos no sea nada más que algo nominal", vislumbra.
Alt postula que si las derechas obvian la realidad pendular de las últimas elecciones y se embriagan con un éxito, olvidando que este ha demostrado ser efímero en los últimos años, no lograrán proyectar por mucho este nuevo escenario en que el electorado le ha entregado la guitarra dentro de un contexto político altamente desafiante.
"En las últimas elecciones se ha visto que cuando la gente tiene que expresarse de forma obligada lo hace más hacia las ideas de la derecha".
Harry Jürgensen, exintendente regional del expresidente, Sebastián Piñera.
El 24 de noviembre será el balotaje para gobernador regional de Los Lagos.