Diputados emplazan al Ministerio de Salud a "asumir responsabilidad" por irregularidades en hospitales de la región
Fiscalización de Contraloría en el Regional de Puerto Montt se suma a las cirugías exprés en el San Carlos de Ancud.
A la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados escalaron las consecuencias derivadas de un informe de la Contraloría General de la República (CGR) que reveló que en el Hospital Regional de Puerto Montt se suspendieron cientos de cirugías de listas de espera no GES (Garantías Explícitas en Salud), producto de faltas administrativas.
El diputado por el distrito 25 Daniel Lilayú (UDI) anunció que el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, será convocado a la Cámara Baja.
"Voy a citar al subsecretario para el día martes a la Comisión de Salud para que pueda dar respuesta a esto, porque ante problemas de gestión, tiene que haber responsables", aseguró.
En el informe final N°405 de 2024, la CGR observó que durante el año pasado en ese centro asistencial al que también acuden chilotes se suspendió un total de 664 cirugías. En el caso de 472 de ellas, se atribuye a faltas u omisiones de responsabilidad.
"Es decir, un 71% de las suspensiones se produjeron por falencias como prolongación de tabla -vinculado al cronograma de este tipo de intervenciones-, instrumental con falla de esterilización, error de programación, falta de disponibilidad de cirujano, entre otros elementos", dice la publicación de la Contraloría.
Fernando Bórquez (UDI), diputado chilote por el distrito 26, afirmó que también oficiará para que el subsecretario Salgado sea citado a esa comisión.
El parlamentario subrayó que es "impresentable" que estas intervenciones no GES hayan sido canceladas por errores administrativos y sentenció que "estamos ante una crisis sanitaria que no puede ser ignorada. Es fundamental que el Ejecutivo asuma su responsabilidad antes de que los problemas se agraven aún más en la región", al hacer presente que en el Hospital de Ancud intervino la Contraloría Regional.
Tras esa fiscalización, se detectaron 167 cirugías a pacientes vinculados por parentesco a funcionarios de ese establecimiento, quienes tuvieron un menor tiempo de espera para ingresar a pabellón respecto al promedio general por especialidad.
Bórquez añadió que el reconocimiento de la ministra de Salud sobre la falta de recursos para recintos asistenciales "es una señal clara de la ineficacia del Gobierno en el manejo de la salud pública. Es urgente avanzar en una ley corta que inyecte recursos y garantice el funcionamiento de los hospitales hasta diciembre, mientras se discute la partida de Salud en la Ley de Presupuesto", postuló.
IRREGULARIDADES
De su lado, el diputado Héctor Ulloa (ind.pro PPD) observó que le parece "sumamente preocupante este informe, en el que se detectan las mismas e incluso más graves irregularidades que en el Hospital de Ancud".
Frente a ese antecedente, el representante por Chiloé, Palena y parte de Llanquihue se preguntó si "otros hospitales o centros de salud están envueltos en estas lamentables situaciones".
El legislador dijo esperar que la Contraloría "siga realizando las investigaciones que sean necesarias y que se asuma todas las responsabilidades, para que los usuarios no se queden sin sus tratamientos oportunos".