Castro empeoró su calidad de vida y está en el nivel bajo
Dirigentes locales aseguran que era "algo que se veía venir", ya que creen que en los últimos años la comuna se ha estancado. La capital chilota es la única considerada en el índice que analiza a distintos territorios del país.
Castro es una de las 19 comunas que a nivel nacional empeoró su nivel de calidad de vida. Así lo cuentan los resultados revelados ayer del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2023 que preparó la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
De acuerdo a este análisis que considera a 99 de las 346 comunas del país, la capital chilota se ubica en el nivel bajo de las ciudades intermedias; es decir, aquellas que tienen menos de 250 mil habitantes.
Seis son las dimensiones consideradas para preparar este índice que se actualiza cada año: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y, finalmente, vivienda y entorno.
A los problemas de conectividad que presenta la comuna -la Ruta 5 Sur aún pasa por el centro- obedecería el retroceso que ha experimentado Castro en las últimas mediciones, pasando de tener una alta calidad de vida a quedar en el nivel más bajo, según dirigentes de distintas instituciones locales.
Según los resultados del índice, Castro presenta un bajo nivel de condiciones laborales, medio-alto en ambiente de negocios, medio bajo en condiciones socioculturales, bajo en conectividad y movilización, así como bajo en salud y medio ambiente y alto en vivienda y entorno.
Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez de Castro, indicó que "de un momento a otro nos estancamos y no ha habido solución a los problemas que arrastramos desde hace bastante rato, como el tema de la conectividad, el tema que tenemos mucho comercio ambulante, todas esas cosas nos disminuyen la calidad de vida, la gente no tiene una situación estable".
Junto a la comuna del Gamboa, Chiguayante, Chillán, Coronel, Estación Central, Hualpén, La Calera, Lampa, Machalí, Osorno, Pedro Aguirre Cerda, Peñaflor, Pudahuel, Puerto Montt, Quilicura, Quilpué, Rancagua, Santiago y Temuco son las otras del país que empeoraron su calidad de vida, según el ICVU.
En este sentido, la también secretaria de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Chiloé, dijo en el último tiempo también ha faltado un trabajo organizado, programado y planificado a nivel comunal, el que involucre a las autoridades y a representantes de la comunidad.
"Pasamos estos ocho años de administración comunal con carencias tremendas en participación ciudadana, no existe el Cosoc (Consejo de la Sociedad Civil), figura legal importante que tiene cada año que aprobar el presupuesto (municipal); o sea, se ha improvisado, no se ha pensado muy bien las cosas que se están haciendo y estamos careciendo de grandes obras que puedan desarrollarnos como ciudad", relató la vecina de la histórica población.
A juicio de Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, el deterioro en la calidad de vida de la capital chilota era algo que se veía venir, sobre todo por los problemas de conectividad.
"Tenemos serios problemas en el pasar por el centro de Castro, hay horarios en que prácticamente el espacio y tiempo son el doble de lo que uno habitualmente ocupa", describió el dirigente.
Basura
Otro aspecto que complica a la comuna -al decir del líder gremial- es el tema medioambiental, sobre todo la disposición de la basura, que aqueja a la provincia en general.
"Sin lugar a dudas, hay puntos que son intermedios como el tema económico, pero esto no llena todo el proceso, así es que yo creo que era de esperarse que podía haber una baja en esta percepción", afirmó Candia.
El informe además señala cuánto incide la gestión municipal en las seis dimensiones analizadas: condiciones laborales (20%); ambiente de negocios (21,4%); condiciones socioculturales (75%); conectividad y movilidad (28,6%); salud y medio ambiente (31,3%), y vivienda y entorno (50%).
Jorge Bórquez (UDI), concejal castreño, relató que "lo que nos ha perjudicado mucho yo creo que es la gran cantidad de personas en situación de calle que transitan por todo el eje turístico y céntrico de la ciudad, lo que conlleva a que no seamos tan atractivos como deberíamos ser y también ha creado un problema de inseguridad por las constantes riñas y agresiones que se han cometido en torno a esta gente".
Asimismo, el edil agregó que "hemos tenido muchos problemas con lo del bypass, lo que ha generado muchas congestiones, mucha sensación de inseguridad por la poca dotación que hemos tenido de Carabineros y todo eso conlleva a que no nos estamos proyectando como una ciudad segura, y también tenemos un terminal, que desde mi punto de vista es el peor que hay en el sur de Chile".
Las comunas que presentan el nivel de calidad de vida más alto del país son San Pedro de la Paz, Concón, Puerto Varas, Concepción, La Serena y Talcahuano. En la RM están en esta categoría: Providencia, Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, Lo Barnechea, La Reina, La Florida, Macul, Huechuraba y San Miguel.
"Pasamos estos ocho años con carencias tremendas en participación ciudadana".
Carmen Antiñanco,, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez.
"Hemos tenido muchos problemas con lo del bypass, lo que ha generado congestiones".
Jorge Bórquez,, concejal de Castro.
99 comunas de 346 que existen en el país fueron consideradas en el estudio.
6 fueron las dimensiones que formaron parte de este análisis de la CChC y la PUC.