Chile lidera el alza regional en intentos de ciberataques a móviles
Un informe de la empresa en ciberseguridad Kaspersky advierte la situación a nivel regional respecto a los delitos informáticos, los cuales aumentaron un 70% en el último año, con una cifra récord de 3,9 millones de amenazas.
EFE / Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales
Los celulares inteligentes y tablets almacenan información, claves y contenido confidencial. Debido a esto, las organizaciones delictuales han extendido su modo de operar a través de ciberataques, que es como se denomina a los sistemas informáticos con los que se pueden robar, modificar o destruir estos datos.
Esta práctica delictual ha ido en un aumento a nivel mundial, y así los demuestran las cifras. Un reciente informe elaborado por Kaspersky, empresa multinacional dedicada a la ciberseguridad, revela que los intentos de ciberataques contra los dispositivos móviles aumentaron un 70% en América Latina en un año, entre agosto de 2023 y julio de 2024, que presentó la cifra récord de 3,9 millones.
El trabajo, titulado Panorama Anual de Amenazas, detalla que esos 3,9 millones contrastan con los 2,3 millones registrados entre agosto de 2022 y julio de 2023, y suponen 7,46 bloqueos por minuto por parte de los softwares de la firma rusa.
En concreto, los 3,9 millones representan un incremento de más del triple en los últimos cuatro años, puesto que en 2020 los ataques se situaron en 1,25 millones; en 2021 en 1,5 millones, y en 2022 y 2023 en 2,3 millones cada uno.
La tendencia al alza proyecta que las amenazas a los teléfonos inteligentes y tablets seguirá en aumento durante los próximos años.
En el período analizado, de agosto de 2023 a julio último, los países más afectados en la región fueron Brasil (1,8 millones de bloqueos), México (835.000) y Ecuador (402.000), seguidos por Colombia, con 203.000.
¿qué pasa en chile?
El informe de Kaspersky señala que la nación que anotó el mayor aumento de amenazas de ciberataques en Latinoamérica en el último año fue Chile, con 133.000 bloqueos, lo que representa un alza del 213% respecto al 2023.
"Kaspersky registró en los últimos 12 meses un crecimiento exponencial de algunas amenazas que afectan a los chilenos. Registramos un crecimiento de 213% en las amenazas móviles, 125% en los ataques de phishing, que son los mensajes falsos; y 220% de las amenazas a sistemas Linux", detalla a este medio Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky para América Latina.
Los principales intentos detectados a celulares y tablets, según informa la multinacional, son las aplicaciones que muestran publicidad no deseada y también plataformas que ofrecen préstamos con el teléfono móvil como garantía, pero bloquean su acceso de la víctima si no paga las cuotas mensuales.
Respecto al segundo método indicado previamente, Hernán Möller, experto en ciberseguridad y gerente de operaciones de la empresa nacional Nivel4, explica que "las aplicaciones de celular que actualmente considero más peligrosas, pero que aún no son tan conocidas como forma de estafa por la gente, son las aplicaciones que ofrecen préstamos. Estas tienen distintas variantes, pero el objetivo siempre es el mismo: estafar con dinero a quien instala y usa la aplicación. En algunos casos secuestrando digitalmente su celular junto con la información y en otros casos robando información personal que está en el celular del usuario, que son generalmente fotos íntimas o datos sensibles para posteriormente extorsionarlos y obtener dinero a cambio de no publicar ese contenido".
¿preparados?
Con más de 130.000 bloqueos a intentos de asaltos informáticos en 365 días, y una notable propensión a que esa cifra siga creciendo en años venideros, Chile parece ser un escenario propicio para la ciberdelincuencia. De ser así, ¿los chilenos están preparados para detectar este tipo de métodos fraudulentos?
"Cada vez hay más conciencia en la población ante este tipo de amenazas porque los bancos y otras instituciones han aportado mucho en divulgar estrategias para no ser víctima de estas estafas. Sin embargo, los ciberdelincuentes siempre van cambiando su forma de operar a medida que las tendencias de la tecnología cambian, por lo que hay que seguir realizado un trabajo continuo para informar a las personas sobre los riesgos que hay en internet", sostiene Möller.
Si bien el directivo regional de Kaspersky asegura que un teléfono con virus podría dar al usuario algunos indicios para que este note que algo anda algo mal, hay algunas amenazas que son definitivamente más fáciles de detectar.
"El adware siempre te mostrará propaganda de forma abusiva, entonces, mientras se está usando el teléfono, uno ve un anuncio en pantalla llena, de tal forma que no puede cerrar, no puede volver y no se puede tener un uso normal del teléfono. Otras amenazas son menos ruidosas. Un vector, por ejemplo, o un troyano bancario, solo entrarán en acción o harán algo al momento en que uno abre una aplicación móvil para acceder a la banca móvil; entonces, en momentos en que uno no está usando el teléfono, un criminal puede acceder remotamente. En conclusión, tenemos dos escenarios: amenazas más ruidosas, donde se puede ver claramente que el teléfono está infectado, y amenazas menos ruidosas, que no te dan una señal clara de que algo va mal", apunta Assolini.
La prevención de ciberataques es clave en un mundo cada vez más digitalizado y más aún cuando las organizaciones delictuales son capaces de innovar en sus operaciones tecnológicas.
Así, una manera de descubrir fácilmente los delitos informáticos, plantea el experto en ciberseguridad Hernán Möller, es "cuando nos solicitan un dato privado o confidencial, ya sea mediante una aplicación del celular o en un sitio web. Ante esa situación hay que desconfiar y, si es posible, preguntar a alguien de confianza y que sepa de tecnología si lo que me están pidiendo es para una estafa o no".
Por su parte, Fabio Assolini, de Kaspersky, afirma que para mejorar la seguridad de los smartphones y las tablets es fundamental tener instalado un antivirus. No obstante, confiesa, "pocas personas tienen una protección así (...) La última encuesta que hicimos en Latinoamérica muestra que solo el 34% de los latinoamericanos tenía un software de seguridad instalado en sus teléfonos".