Piden modificaciones a la Ley Lafkenche y por mejor pesca en procesiones por San Pedro
A pesar del frío, en las localidades de mayor actividad marítima de la provincia hombres y mujeres participaron en oficios religiosos, pasacalles y recorridos en tierra y mar con la figura del santo y primer Papa.
Concurridas fueron las celebraciones a San Pedro en diferentes caletas de la provincia de Chiloé que en cada 29 de junio realizan los pescadores artesanales para honrar a su patrono. Este año la temática de los espacios costeros marinos de pueblos originarios apareció en los mensajes de los dirigentes del sector.
Junto con misas, las procesiones tomaron protagonismo en distintas localidades del Archipiélago, con recorridos por tierra y agua de imágenes del santo, finalizando en los respectivos muelles con el tradicional encuentro entre las familias de hombres y mujeres de mar.
Así se vivió en Dalcahue, como lo señaló el representante Manuel Correa, quien incluso estimó que la actividad "ha sido la mejor de los último años". La cita congregó a más de 400 personas y unas 70 naves, quienes manifestaron sus parabienes en esta celebración católica. "Estamos contentos porque cada vez se ha ido sumando más gente este último año", agregó el también tesorero de la Federación de Pescadores de Dalcahue Chiloé Unido.
"Dentro de lo que se pide siempre es que haya pescado para nuestros pescadores y que todo esté en tranquilidad el tema del mar, ya que las aguas están media turbulentas", planteó el líder artesanal.
Tal masividad se vivió en caletas como la de Chonchi, como expresó Carmen Díaz, del Sindicato de Pescadores N°1 de esa comuna, organizador de la festividad que congregó a más de 500 personas, como estimó, "a pesar de que estuvo bien 'frioso'", calificó. La actividad también fue motivo para inaugurar estructura que alberga a una imagen de San Pedro en la 'Ciudad de los Tres Pisos'.
"Nosotros nos dimos la tarea como sindicato de pescadores este año de terminar una infraestructura gracias a la colaboración de empresas privadas de la comuna, donde se construyó con fierro galvanizado la mitad de una lancha que anclamos al muro de la costanera de Chonchi, mirando hacia el muelle, y en una cúpula entera de mica colocamos a San Pedro. Esta estructura fue hecha a base de puras donaciones y va a llegar a embellecer la caleta, y a sentirnos orgullosos como sindicato y como pescadores artesanales", añadió la isleña.
"Batalla media dispareja"
"Estamos teniendo una batalla media dispareja con los pueblos originarios; yo creo que este año lo que más deseamos es que tengamos un poco de respeto entre nosotros, un poco de tolerancia entre nosotros, que dejemos de mirarnos al ombligo, miremos a los vecinos, que todos necesitamos seguir trabajando", adjuntó la dirigenta.
Más al sur, en Queilen también se recordó la fecha. Tras misa, hubo pasacalle hacia el muelle, paseando la figura de San Pedro arriba de una embarcación en una jornada que el pescador José Aguilar estimó en unas 300 personas que se sumaron a las naves que acompañaron la actividad.
"Creo que esta celebración marca un hito, un antes y un después, mucho malestar y preocupación de parte de la pesca artesanal en general, como en esta y otras de la provincia y la región, donde creo que está muy preocupada por el tema de la Ley Lafkenche, que esperamos que sea modificada", sostuvo el también presidente del Sindicato N°1 de Armadores y representante de la Mesa Regional Bentónica.
En tanto, Pedro Pairo, dirigente de la pesca artesanal de Quellón, también estuvo acompañando esta celebración en su comuna, señalando que "fue muy hermosa la procesión y la celebración" en la ciudad con mayor actividad portuaria de Chiloé.
"Hoy día sabemos que la pesca artesanal no está en muy buenas condiciones de temas económicos, de trabajo, que hoy en día todos vemos un problema, una crisis económica. Pero a pesar de todo, hay que seguir enfrentando los problemas y seguir delante y buscando soluciones de los problemas que tiene hoy en día la pesca artesanal", tildó el presidente del Sindicato de Pescadores Isla Laitec de Quellón.
Al otro extremo, Fernando Almonacid, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales del Muelle de Ancud, contó que su organización año a año realiza su celebración de manera conjunta con los hombres de mar del sector de Fátima. El programa incluyó misa y procesión por la bahía, finalizando con un almuerzo en la zona de la costanera.
"Igual le pedimos a nuestro patrono que interceda en todas las cosas que realmente están pasando aquí, que nos están tanto presionando con las leyes que están sacando, como es la Ley Lafkenche que nos tiene harto complicado en nuestro sistema de trabajo, porque ya prácticamente estamos quedando sin mar porque lo está pidiendo todo las comunidades, pero ahí llegaremos a algún acuerdo con ellos (comuneros), ya que llevamos hartos años trabajando en esta actividad, hay que buscar algo para congeniar con ellos", cerró el dirigente.