Puente Chacao estaría listo casi 15 años tras firma del contrato
De no existir nuevos contratiempos, la mayor obra vial en la historia de Chile finalizaría una década después del inicio de las faenas. Ministra de Obras Públicas reconoció que se revisa una ampliación del presupuesto.
Aunque aún sin una fecha exacta, ayer se despejó la duda de cuándo podría terminar la construcción del Puente Chacao. El cuarto trimestre de 2028 -más de 10 años después del inicio de la obra, en febrero de 2018, y más de 14 años tras la adjudicación, en febrero de 2014- es el plazo que ahora maneja el Ministerio de Obras Públicas.
Si bien hace años que se vislumbra que la finalización no sería noviembre de 2025 -e incluso 2026-, faltaba que el nuevo cronograma fuera oficializado por las autoridades, lo que ocurrió este viernes en el marco de la cuarta sesión de la Comisión Asesora del Puente Chacao, la que precisamente se concretó en esa localidad homónima.
Es la primera vez que la instancia se reúne en Chiloé y en esta ocasión también consideró la participación de los alcaldes de la provincia, quienes esperaban que en la cita se aclararan los tiempos de la mayor obra de conectividad del país en construcción.
Pero no solo la finalización del megaproyecto tendrá modificación, sino que también el monto contemplado, tal como lo reconoció la titular del MOP, Jessica López, afirmando que se está revisando un eventual aumento de presupuesto, considerando no solo la prórroga misma, sino que las complicaciones que se han presentado durante el desarrollo de la iniciativa como la pandemia de covid, las condiciones meteorológicas adversas y conflictos laborales.
"Oficializamos la nueva programación de trabajo del Puente Chacao, de manera que tenemos una nueva fecha para su término de construcción; revisamos el estado de avance de cada una de las tres pilas; establecimos un cronograma de nuevos hitos, y cerramos con la información de que las obras del Puente Chacao estarían terminadas el segundo semestre del año 2028", argumentó la ministra.
En febrero del 2014 comenzó el contrato para la construcción del mayor puente colgante de grandes luces en Latinoamérica e, inicialmente, el plazo para su materialización era agosto de 2020, lo que ha sido pospuesto varias veces, ya que solo la etapa de diseño e ingeniería tomó cuatro años.
Tras el inicio de las faenas, en febrero de 2018, a poco andar de la construcción se realizó una revisión del presupuesto y del cronograma, ya que incluso el consorcio internacional liderado por la empresa surcorena Hyundai amenazó con retirarse del proyecto, estableciendo el Estado la asignación de otros 109 mil millones de pesos a los $360 mil 134 millones iniciales (la inversión se fijó en moneda nacional, y se suman reajustes), y un nuevo plazo hasta noviembre de 2025. Otro capítulo fue la salida de la cuestionada firma brasileña OAS, en julio de 2019, implicada en escándalos de corrupción en Sudamérica.
En abril de este año tal finalización de faenas aún la manejaba la Contraloría, mes en que visitó la megaobra la contralora nacional (s) Dorothy Pérez. Ello, a pesar de que en noviembre de 2022 el propio subsecretario José Andrés Herrera habló en Europa que el puente terminaría en 2026.
En este sentido, la ministra sostuvo ayer que "recorrimos la historia que ha tenido esta obra, cuyos primeros indicios los encontramos en el año '65 por parte de un diputado de la zona (Félix Garay), quien pidió una evaluación de cuánto costaría hacer un puente sobre el canal de Chacao, y de ahí ha tenido una larga historia que finalmente se ha ido concretando".
Efecto dólar
Asimismo, la ingeniera comercial expuso que "ha pasado mucha agua bajo este puente, hemos tenido pandemia, terremoto que hace necesaria la revisión de este plan de obras. El tema del presupuesto es algo que estamos estudiando también, este es un proyecto que se inició cuando había un dólar con un precio como de 500 pesos y entre medio hemos tenido una situación de cambio de precios a nivel global; este es un puente que en su mayor parte está construido con elementos importados, por lo tanto, ha tenido un impacto en cuanto a precios".
Junto con ello, la personera afirmó que "el cálculo definitivo respecto a un nuevo presupuesto es algo que estamos trabajando y que debe ser sancionado por distintos órganos del Gobierno, pero estamos trabajando en eso porque es muy importante también sincerar el nuevo presupuesto que vamos a tener".
47,5% es el actual avance de la megaobra según la cartera y se espera -de acuerdo a estimaciones del mismo MOP- que a fin de año el adelanto llegue a un 50%. Las cifras que maneja el Consorcio Puente Chacao S. A. son superiores.
Marcos Vargas (DC), presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, relató tras la cita que "es una noticia un poco amarga porque se extienden evidentemente los plazos que eran el 2026, pero yo me quedo con que el ministerio ha tenido el coraje, la ministra de decir abiertamente y de forma pública, y aquí en Chiloé y no en Santiago, que la obra se va a terminar en el segundo semestre del 2028".
Además, el también alcalde de Queilen mencionó que "creo que es mejor que se pegue el 'pencazo' fuerte y de una sola vez ahora y ojalá que estos plazos se mantengan en el tiempo y se cumpla con la palabra empeñada".
El político adjuntó que "hay una ampliación de plazo que ya se está tramitando de parte la empresa Hyundai y, que evidentemente, va asociada a mayores costos. Probablemente en el mes de agosto, cuando sesione la comisión en Santiago, puedan transparentarse esas cifras que nosotros aún no conocemos".
Para el jefe comunal dueño de casa, el alcalde ancuditano Carlos Gómez (indep.), el aumento de plazo para finalizar la obra era algo que "se veía venir", compartiendo que "de alguna manera también me deja un poco tranquilo porque con el retraso que se ha tenido todo el proceso para llevar adelante la licitación de la doble vía, desde Chacao a Chonchi, el tener el puente listo en una fecha con antelación al término de esta obra de mejoramiento de la Ruta 5, más la construcción de la segunda vía, iba a ser realmente un problema en el tránsito vehicular, y eso nos preocupaba mucho".
El político exhortó que "espero que sea la última modificación de plazo, y que esto se pueda concretar justamente en el año que se ha señalado con el fin de contar con una mejor conectividad con todo el Archipiélago de Chiloé".
Aunque se esperaba poder abordar otras iniciativas de conectividad en la reunión con la ministra, solo el proyecto del Puente Chacao fue el centro del encuentro que se realizó en la Delegación Municipal de la localidad del extremo norte de la Isla.
Javiera Yáñez (indep. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, valoró la posibilidad de conocer mayores antecedentes sobre la construcción del Puente Chacao, pero le habría gustado mayores respuestas sobre otros temas viales, portuarios, hidráulicas y más. "Creo que ahí estuvimos un poco al debe, necesitamos mayor tiempo para que la ministra pueda escuchar la realidad y conocer y reconocer el Archipiélago", enfatizó la abogada.
Uno de los compromisos asumidos en el encuentro, concretado tras una solicitud de los alcaldes chilotes, fue que las reuniones de la comisión asesora se realicen de forma intermitente entre Santiago y Chiloé, lo que fue aceptado.
Otro de los jefes comunales que formó parte de reunión fue el dalcahuino Alex Gómez (indep. pro PR), quien puntualizó que "creo que fue una reunión bastante satisfactoria considerando la cantidad de información que nosotros muchas veces no tenemos clara y también las fechas que estaban muy dilatadas y no había claridad de eso, y estamos evidenciando elementos más objetivos de fechas, tiempos y cantidad de recursos".
Autoridades regionales también formaron parte de la convocatoria. Una de ellos fue el gobernador regional Patricio Vallespín (indep.), quien fundamentó que "siempre quienes representamos a la región queremos claridad en los compromisos que el Gobierno nacional asume con los territorios y para tener claridad hay que tener seriedad técnica; entonces me parece responsable que dada la situación que se ha vivido en la evolución que ha tenido esto, decir que el segundo semestre del 2028 es cuando esta obra se puede acabar".
"Estar tranquilos"
Por su parte, Óscar Andrade, presidente de la Agrupación de Apoyo al Puente Chacao, compartió que "nos hemos enterado que el plazo se ha ampliado un poco más, pero nosotros hemos esperado tanto tiempo, tantos años que podemos estar tranquilos porque el MOP está haciendo un trabajo serio".
Una extensión de 2 mil 750 metros considera la construcción del Puente Chacao, lo que permitiría unir a Chiloé con el continente en solo tres minutos por vía terrestre.
En tanto, el alcalde quinchaíno René Garcés (indep.) esbozó que "no sé si se va a poder lograr que la doble vía y el puente estén en el mismo tiempo, sino vamos a tener un puente rápido de dos minutos en pasar y vamos a tener una condición complicada en el otro lado, y siento que este plazo podría permitirlo".
El también secretario de la Asociación de Municipios de Chiloé confesó que llama la atención que el retraso también "tiene que ver con las condiciones y cambio climáticos en general que ha producido vientos que, en labores como esta, son complicados".
"Es mejor que se pegue el 'pencazo' fuerte y de una sola vez ahora y ojalá que estos plazos se mantengan en el tiempo y se cumpla con la palabra empeñada".
Marcos Vargas,, presidente de la Asociación, de Municipios de Chiloé.
"Espero que sea la última modificación de plazo, y que esto se pueda concretar".
Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.