Adjudican trabajos faltantes del Bypass de Castro y la inversión total superaría $45 mil millones
Monto corresponde a lo que el Estado destinará a esta megaobra si es que la tercera empresa a cargo realmente cumplirá y finalizará este desvío vial que sacará a la Panamericana del centro de la capital provincial. Sociedad Ingeniería, Construcción y Maquinaria SpA (Sicomaq) tiene plazo hasta junio de 2026 para ejecutar las faenas.
"A la tercera, va la vencida". Esa frase podría ser la máxima que marcaría el fin de la construcción del Bypass de Castro, ya que por tercera vez fue adjudicado el proyecto que considera sacar la Ruta 5 Sur desde el centro de la capital chilota.
Más de una década después de su inicio, en agosto de 2015, y con más de 20 mil millones de pesos extras del presupuesto original de esa época -24 mil 377 millones de pesos- terminarían las obras de uno de los proyectos considerados dentro del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé (Pladich). El también llamando Plan Chiloé es el conjunto de iniciativas que propuso el Ejecutivo en compensación por el desistimiento del Puente Chacao en el invierno de 2006.
Tras la toma de razón de la Contraloría, el Ministerio de Obras Públicas informó ayer que las faenas faltantes del baipás fueron adjudicada a la empresa Sociedad Ingeniería, Construcción y Maquinaria SpA (Sicomaq), la que contará con un plazo de 720 días (casi dos años) para concluir los trabajos que fueron abandonados por segunda vez en octubre del 2022, con cerca de un 70% de avance. Es decir, esta megaobra vial deberá estar lista en junio de 2026.
25 mil 166 millones 158 mil 695 pesos es el presupuesto con el que se contrató el fin de las faenas del atajo carretero que considera un trazado de 16 kilómetros, comenzando en el acceso sur a la comuna de Dalcahue y terminando en Alcaldeo de Rauco, en Chonchi.
personeros
En este sentido, Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial, sostuvo que "las obras del bypass van a ser retomadas, ayer (martes) Contraloría tomó razón del decreto de adjudicación del inicio de los trabajos, una obra que tiene un costo de 25 mil 166 millones de pesos".
Una vez que concluyan los procesos administrativos como la entrega de la boleta de garantía comenzarían las obras físicas, lo que se estima se podría concretar en unos 45 días.
"Estamos coordinándonos con la empresa Sicomaq para desarrollar este proyecto que tiene 720 días, para poder definir un plan de acción para que podamos reactivar rápidamente las obras", afirmó Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad.
Además, el personero del Ministerio de Obras Públicas expuso que "la empresa tiene que iniciar todos los procesos de protocolización del contrato, entregar boleta de garantía para que nosotros podamos entregar el terreno lo más pronto posible".
10 mil millones de pesos era el presupuesto con el que se licitó el proyecto para terminar las labores; sin embargo, las dos propuestas que se presentaron al proceso superaron los 25 mil millones de pesos. Por ello, el MOP debió realizar una revaluación del proyecto y gestionar una solicitud de aumento de fondos para poder adjudicar la obra.
"Reunimos todos los esfuerzos para poder reactivar este contrato que fue un compromiso y estamos confiados en que esta obra va a poder ser finalizada dentro de los plazos (junio de 2026)", relató Loncomilla.
A su vez, Juan Fernando Alvarado, seremi de Obras Públicas, comentó que "tenemos buenas noticias para los amigos de Chiloé y especialmente para la comuna de Castro, la Contraloría tomó razón del decreto que aprueba la terminación del Bypass de Castro, una obra que contempla una suma cercana a los 25 mil millones de pesos, que estará a cargo de la empresa Sicomaq y que tiene un plazo de ejecución de 720 días".
Igualmente, expuso que "esta importante obra para Castro y la provincia permitirá la reactivación económica y la absorción de cesantía, estas son muy buenas noticias que entrega el MOP para la provincia de Chiloé".
En agosto de 2015 comenzó la construcción del Bypass de Castro, un proyecto emblemático con el que se pretende mejorar la conectividad interna de la provincia, sacando el paso de la Panamericana por la ciudad, lo que incide en la destrucción de la calzada con el transporte de carga pesado y los atochamientos.
Historia
A poco andar la primera empresa a cargo de los trabajos, Besalco S.A., comenzó a encontrar complicaciones en su ejecución, sobre todo por la presencia de restos arqueológicos en el trazado de la ruta.
En septiembre de 2018 y tras llegar a un acuerdo con el MOP se puso fin anticipado al primer contrato que fue adjudicado por 24 mil 377 millones de pesos, de los que la empresa recibió cerca de 10 mil millones de pesos por el avance de un 38% del total con el que abandonó las faenas.
Un año después de la detención del proyecto, el Ministerio de Obras Públicas realizó una segunda licitación, la que fue adjudicada a la Constructora Claro Vicuña Valenzuela S. A. por 24 mil 508 millones de pesos.
Sin embargo, debido a complicaciones financieras de la empresa que incluso la llevaron a la quiebra, las faenas fueron nuevamente abandonadas en octubre de 2022, con cerca de un 70% de avance, recibiendo por su trabajo 11 mil 817 millones de pesos. Es decir, hasta la fecha el baipás considera una inversión que supera los 20 mil millones de pesos, a los que se sumarán otros 25 mil millones, terminando el proyecto -si es que la tercera licitación es la definitiva- con un monto superior a los 45 mil millones de pesos.
Tras las complicaciones que ha presentado el proyecto en los últimos 9 años, incluso afirmándose que los trabajos se retomarían en septiembre del año pasado, ayer el alcalde castreño, Juan Eduardo Vera (indep. pro Chile Vamos), evidenció su satisfacción por la reanudación de los trabajos.
"Hemos sido notificados que las obras del Bypass de Castro se van a reanudar como lo dijimos en su momento y como lo conversamos también con Presidente de la República y el compromiso que asumió la gran ministra de Obras Públicas, Jessica López", señaló el jefe comunal.
Junto con ello, el político agradeció "de todo corazón, porque esta obra nos ha costado mucho, no hay que olvidar que se hizo una última licitación por casi 10 mil millones de pesos, pero la empresa más cerca llegó con alrededor de 25 mil millones de pesos, pero se tomó la determinación por parte del Ministerio de Obras Públicas de realizar esta inversión pública y entregarle a Castro, a Chiloé el bypass que tanto hemos esperado".
cámara y multigremial
A su vez, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, enfatizó en los plazos que representa este nuevo proceso, dando cuenta que "esto significa que si todo anda bien, el proyecto terminaría a fines (mediados) del 2026, o sea dos años más; si bien es un avance el tenerlo adjudicado, esperemos no existan retrasos y volvamos a los mismos problemas anteriores, pagos por avance, pagos por trabajos extras según informes y solución definitiva a los puntos arqueológicos dependientes del Consejo de Monumentos Nacionales".
Asimismo, el también vicepresidente de la Multigremial de Chiloé mencionó que "anteriormente hablábamos de un retraso de dos años, ahora que se adjudicó el retraso para el fin del proyecto Bypass Castro llegará a los tres años, desde el día que dejó los trabajos la anterior constructora que además quebró".
Quien también valoró el anuncio del MOP fue el diputado chilote Fernando Bórquez (UDI), calificándolo como: "una excelente noticia". El castreño sumó que "es un paso significativo para nuestra comuna, confío en que la constructora seleccionada concluirá el bypass con diligencia, brindando una conectividad vital y mejorando la calidad de vida de toda nuestra comunidad".
Un poco más crítico fue el presidente de la Comisión Chiloé del Consejo Regional y exalcalde, Nelson Águila (DC), quien argumentó en su cuenta X que "obras que se iniciaron en 2015 y que gracias al CMN fueron paralizadas, no necesitan de tantos anuncios rimbombantes para su continuidad".
Una variante de la Ruta 5 al poniente de la ciudad de Castro contempla el proyecto de desvío, desde Pid Pid a Alcaldeo de Rauco, ya comuna de Chonchi. Dadas las dificultades que presenta el flujo vehicular en el sistema vial, la iniciativa tiene como objetivo evitar el tránsito de vehículos de paso -principalmente camiones- por el centro castreño.