Concejos visitan obras del puente sin certezas sobre su finalización
Presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé recalcó que la próxima semana la ministra de Obras Públicas tendrá la oportunidad de aclarar en Castro los nuevos plazos para la concreción de la obras y actualizar la inversión.
La próxima semana podría ser clave para el puente sobre el canal de Chacao, megaobra del Estado que ya completó una década de desarrollo desde que fuera licitada a fines de 2013 y rubricada su adjudicación en febrero de 2014. Eso sin contar el proyecto previo que no prosperó.
Factores como eventuales terremotos, pandemia de covid, mayor costo de materiales, inclemencias climáticas, entre otros temas de ingeniería en su diseño y en las faenas, han hecho que en el avance aproximado alcance un 47,3% de acuerdo al último estado oficializado por el Ministerio de Obras Públicas. Lo anterior se da en el contexto de la visita desarrollada a las faenas de ejecución del futuro viaducto que concretaron ayer alcaldes isleños junto a sus concejos municipales.
La cita convocó además a personeros del MOP, a fin de conocer de primera fuente la información en cuanto al desarrollo de la iniciativa que pretende unir por tierra a la Isla Grande con el continente.
Sobre los posibles aplazamientos en la eventual fecha de entrega del megaproyecto, el alcalde de Queilen y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, Marcos Vargas (DC), afirmó que "es imposible pensar que esta obra va a estar lista al 2026, como en algún minuto el Ministerio de Obras Públicas lo señaló, que fue de conocimiento público. Ahora, ¿cuáles van a ser esos nuevos y ojalá plazos definitivos?, ¿cuánto va a ser la ampliación de plazo que va a tener esta megaobra? y ¿cuánto es lo que finalmente va a terminar costando? Esas son las preguntas que la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y su equipo tendrán que transparentar y visibilizar cuando ella se apersone a la Isla".
Al respecto, hace dos meses la Contraloría General de la República informó que legalmente se mantiene la fecha de entrega del Puente Chacao para noviembre de 2025, aunque reconoció la existencia de solicitudes de aumento plazo por parte del contratista. En tanto, en noviembre de 2022 el subsecretario del MOP, José Herrera, habló en Europa que la finalización sería en el 2026.
En este marco de incertidumbre, el jefe comunal queilino adelantó que estas respuestas podrían socializarse el próximo miércoles 5 de junio en Castro, "cuando se desarrolle la cuarta sesión de la Comisión Asesora del Puente sobre el Canal de Chacao, que fue el acuerdo que se tomó en la última sesión, en la tercera, en Santiago el 2 de mayo, cuando me tocó participar".
jefe del proyecto
Carlos Contreras, exseremi de Obras Públicas en Los Lagos (2014-2017), es uno de los que integra la instancia, oficiando como jefe del proyecto Puente Chacao. Junto a él están además el exministro de OO. PP. Hernán de Solminihac; el ex subsecretario del MOP Juan Carlos Latorre; el ya mencionado Vargas, presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé; la delegada presidencial de la Región de los Lagos, Giovanna Moreira; la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, entre otros personeros.
Al respecto, y sobre la prolongación de las fechas previamente establecidas y ya con ampliación de plazo, pues el contrato originalmente fijó agosto de 2020 como término, el otrora representante del MOP en la zona comentó que "es importante informar que hoy día hay un 47,3% de avance, hay más de mil personas que están trabajando, tanto en la pila sur, en la pila central y en la pila del sector norte en Pargua, y que efectivamente el contratista ha solicitado mayores plazos para dar término a la ejecución de las obras, argumentando circunstancias principalmente climáticas que se han traducido en restricciones de trabajos".
Adjuntó el ingeniero civil industrial que han afectado los rendimientos constructivos "las condiciones de vientos, corrientes marítimas y también tiempo atrás las restricciones que tienen que ver con la pandemia del covid. Respecto a los plazos definitivos, el ministerio está revisando cada uno de los argumentos para analizarlos en su mérito y se va a dar una respuesta en un corto plazo informando a la comunidad: cuáles van a ser los plazos definitivos del contrato".
seremi y concejales
Sobre la visita informativa en que se entregaron detalles y se mostraron los avances que hasta el momento lleva la construcción, el seremi de Obras Públicas en la región, Juan Fernando Alvarado, indicó que la actividad de ayer se realizó "a efectos de poder generar este espacio de poder mostrar esta tremenda obra civil que va a unir la provincia de Llanquihue con la provincia de Chiloé; así que muy contento, se ve que hay un muy buen ambiente entre alcaldes y concejales: pudieron ver la magnitud de esta tremenda obra, la más importante de Sudamérica".
Referente a esto último, algunos de los ediles chilotes valoraron que esta actividad se haya materializado. Es el caso de Andrés Ibáñez (PS), concejal de Ancud. "Tuvimos una visita bastante interactiva que tuvo relación primero con una charla que entregó la ITO (inspección técnica de obras) a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que nos entregó el resultado de avance y también la proyección que ha tenido esta obra. Quedamos bastante conformes y también expectantes por los anuncios que tenga que hacer el Estado; esperemos que el Presidente de la República (Gabriel Boric) dentro de sus anuncios (en la cuenta pública de mañana) también consolide esta situación de los probables aplazamientos", catalogó.
A su vez, su par en Castro, Jorge Bórquez (UDI), advirtió que "hay una discrepancia en cuanto a los estados de avance: según los inspectores del MOP van en un 47,3% y según la empresa Hyundai (la principal del Consorcio Puente Chacao S. A.) van en un 55%; entonces, solucionando todas esas diferencias, ellos van a tener claro cuándo se estaría terminando la obra. Para mí fue impresionante porque en la parte norte, donde llegamos a más de 120 metros, tiene que llegar a casi 190 y fracción; queda mucho por hacer todavía".
El Puente Chacao se convertirá en una conexión de unos 2 mil 750 metros totales de longitud que extenderá la Ruta 5 Sur y reducirá a minutos un traslado que hoy -vía transbordadores y otras naves- dura en torno a media hora.
"Es imposible pensar que esta obra va a estar lista al 2026, como en algún minuto el MOP lo señaló".
Marcos Vargas,, presidente de la Asociación, de Municipios de Chiloé.