Rachas llegaron a 140 km/h, pero daños fueron menores que a principios de abril
Reportan desde voladuras de techos hasta caídas de árboles y cortes de luz por el fuerte viento en el Archipiélago
Con rachas de viento que alcanzaron los 90 kilómetros en Ancud urbano y 140 km/h en el sector del faro Corona de la misma comuna se vivió el paso de sistema frontal de ayer en la provincia, temiéndose una afectación como el vendaval de comienzos de abril en la zona, lo que finalmente no fue así.
Tras el anuncio por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Alerta Temprana Preventiva por evento meteorológico de viento para la Región de Los Lagos, rápidamente se activaron las alertas en la provincia. Ayer, por ejemplo, en muchos establecimientos educacionales se suspendieron las clases durante la tarde y se acortó la jornada matinal.
Según el reporte entregado al cierre por la Delegación Provincial de Chiloé, fue Ancud la comuna más afectada, con desprendimientos de techumbres, caída de árboles en carretera y la propia plaza de armas de la ciudad, como también cortes de energía eléctrica.
También se contabilizaron emergencias similares al menos en Puqueldón, Queilen, Quellón, Quemchi y Chonchi.
"Debemos informar que tenemos situaciones menores (...) que son la comuna de Ancud, por la parte del faro Corona, y la zona de Cucao (Chonchi), lugares donde hemos tenido ráfagas de 100 a 110 km/h; esto ha provocado caída de árboles, lo que ha generado cortes en algunos sectores", indicó anoche Alex Torres, encargado provincial de Emergencia.
El funcionario repasó que todos los puertos de la provincia de mantuvieron cerrados, manteniéndose operativos los canales de Chacao, Dalcahue y Yal, aunque en los dos últimos los servicios tuvieron menor frecuencia de naves. De igual forma, el Aeródromo Mocopulli funcionó con normalidad según información de la DGAC, "contabilizando dos vuelos comerciales", adjuntó.
Según la Capitanía de Puerto de Ancud, los fuertes vientos tuvieron una máxima intensidad sostenida de 103,6 km/h y una máxima de racha de 140 kilómetros a la hora en Corona.
En el caso del canal de Chacao, por su condición de encontrarse más protegido al norte, el viento no sobrepasó los 48 km/h. "La conectividad del cruce se mantuvo en todo momento normal", compartió el capitán de puerto Sebastián Gysling.
"Otra instancia importante fue la caída de un árbol en la ruta 5 entre Chacao y Ancud, lo que fue atendido por Vialidad y se despejó la Ruta (5)", sumó Soraya Flandez, encargada de Emergencia del municipio ancuditano, mencionando que lo del árbol de plaza no tuvo incidencia en personas.
En similar tono, la Primera Comisaría de Carabineros en voz del capitán Yohn Kreisel sumó que "lo de mayor preocupación se originó por la caída de árboles en los sectores de la Ruta 5 Sur El Quilar y El Palomar, los cuales momentáneamente afectaron la circulación de vehículos de norte a sur, siendo solucionados a la brevedad por equipos de emergencia de Bomberos de Chile y Saesa".
Imprudencia
El uniformando contó además que hubo un hecho que no fue originado directamente por la "afección natural del clima, sino por la imprudencia personal: Armada de Chile y Carabineros desplegaron sus recursos en el sector costero de Caulín por la denuncia del extravío de dos personas en el mar que se encontraban realizando windsurf, quienes posteriormente fueron encontradas en buenas condiciones de salud".
Al cierre, la Delegación Provincial comunicó incidentes en el suministro eléctrico en ocho comunas: 63 en Ancud, 8 en Quinchao, 10 en Dalcahue, 9 en Quellón, 7 en Chonchi, 3 en Puqueldón, mismo número en Curaco de Vélez, 7 en Castro y 2 en Quemchi.
En Quellón, el encargado de Emergencia, Enrique Cárcamo, arguyó que esta vez y a diferencia de lo vivido el 2 de abril, el fuerte viento no tuvo la misma dirección. "Ahora hubo solo viento norte, la vez anterior fue sur, surweste y eso fue lo que provocó más daño", atribuyó el funcionario.