Chiloé Región vuelve al tapete con la aprobación de proyecto en la Cámara
Tras el visado de una materia de resolución presentada por el diputado Fernando Bórquez, la que insta al Gobierno a analizar la factibilidad de que el Archipiélago se separe administrativamente de Los Lagos, actores de la zona analizan los pros y contras de que este viejo anhelo se transforme en realidad. Anterior iniciativa fue rechazada junto a la propuesta de Constitución que redactó la Convención Constitucional, en 2022.
La idea de hacer de Chiloé una región, debatida previamente en los tiempos de la Convención Constitucional, sigue sobre la mesa. Al menos para el diputado por el distrito 26 Fernando Bórquez (UDI), quien la semana pasada presentó un proyecto de resolución que debería ser sometido a discusión y análisis por parte del Ejecutivo, viendo si este avanza en sus correspondientes trámites.
La iniciativa, que fue aprobada con 99 votos a favor, 13 en contra y 12 abstenciones, propone estudiar la factibilidad de instaurar una nueva división territorial que además incluya a las islas Desertores (Chaitén) como una nueva región. Con ello se pretende potenciar la autonomía de estos territorios en la toma de decisiones, estableciendo una descentralización consagrada que a su vez promueva un desarrollo más equitativo que esté acorde a las características locales.
El parlamentario explicó que "hoy las necesidades y la inequidad económica, que se mantienen con nuestro Archipiélago de Chiloé, solo se pueden dejar atrás con ser nombrados una nueva región de nuestro Chile, ya que esto detonará una mayor inversión en infraestructura, educación y salud para asegurar que cada persona en Chiloé tenga acceso a servicios de calidad y puedan alcanzar su máximo potencial".
Junto con ello, el exgobernador provincial destacó que "estamos contentos porque hemos dado un gran paso para que Chiloé sea región. Ahora está en manos del Ejecutivo, especialmente del Presidente de la República (Gabriel Boric) y de sus ministros, por lo que les hago un llamado a que busquen las alternativas para que este territorio tenga una mejor conectividad, salud y educación".
La propuesta del legislador, en sus palabras, "refleja el compromiso con el desarrollo regional y la búsqueda de soluciones que contribuyan al progreso y bienestar de las comunidades locales".
Apoyo de sáez
Asimismo, el congresista opositor resaltó el apoyo que obtuvo en la Cámara durante la votación de esta iniciativa y focalizó la postura de su colega de distrito Jaime Sáez, quien respaldó este proyecto a través de una intervención. Pero Bórquez también criticó aquellos diputados que votaron en contra, acusándolos de no creer en la alternativa de hacer regiones en los territorios más apartados.
En torno a aquello, el frenteamplista Sáez (RD) expresó que "este proyecto de resolución, si bien es cierto proviene de las antípodas de donde yo me encuadro políticamente, me parece del todo aplaudible porque lo que se busca acá es generar las condiciones de estudio para tener evidencia que sustente precisamente la necesidad o no de contar con una nueva región".
Agregó el administrador público que "la pobreza energética es una cuestión que marca el día a día de la vida de las personas en las islas interiores, tanto en Chiloé como en la provincia de Palena y también en el archipiélago de Calbuco, en donde ni siquiera se cuenta con un suministro estable de energía eléctrica. Me parece que este es un proyecto de resolución que nos tiene que hacer reflexionar y nos tiene que invitar a pensar de manera más seria y más consistente en el tiempo si la división política administrativa que tiene nuestro país, particularmente en el sur de Chile, es realmente sostenible para la calidad de vida de las personas. Todo parece indicar que, en el caso de Chiloé y en particular de las Islas Desertores, esta situación no se cumple".
CONVENCIÓN
CONSTITUCIONAL
Durante el 2022, la idea que llegó como iniciativa popular de norma formó parte del borrador de la propuesta de eventual carta magna. En la página 142 de dicho texto, en el apartado de "disposiciones transitorias", la vigésima de ellas señalaba, entre otras, lo siguiente: "Dentro del plazo de un año, desde la entrada en vigencia de esta Constitución, se convocará a dos consultas vinculantes e independientes entre sí, una en las comunas pertenecientes a la provincia de Chiloé y la otra en las comunas pertenecientes a las provincias de San Felipe, de Los Andes y de Petorca, con el objeto de ratificar por parte de la ciudadanía la creación de la Región Autónoma de Chiloé y la Región Autónoma de Aconcagua".
Si la opción "apruebo" ganaba en las urnas aquel 4 de septiembre en el plebiscito de salida, los propios isleños mediante la realización de una consulta vinculante hubiesen decidido si estaban o no de acuerdo con la regionalización del territorio insular. No obstante, el país no validó la propuesta de la entonces Convención Constitucional, ganando la opción "rechazo" con un 61,89 % de los votos, frente al 38,11 % alcanzado por el "apruebo".
Y como en toda idea de esta envergadura, existen posturas a favor y en contra; actores de diferentes sectores de la sociedad insular se han pronunciado al respecto sobre cómo una transformación como esta pudiera llegar a repercutir en el quehacer de los habitantes de Chiloé.
Uno de los propulsores de aquella iniciativa fue el dirigente rural ancuditano Daniel Pantoja, cuyo nombre apareció en el sitio web de la Convención. Respecto al plan del diputado Bórquez, sostuvo que "tenemos que tener en cuenta que Chiloé tiene su propia identidad; todas las acciones que se hagan para ir en ese beneficio yo las celebro vengan de donde vengan, porque aquí no se trata de posiciones partidistas ni ideológicas, sino que hay que pensar en el bien de la provincia de Chiloé: qué es lo que se merece y de qué manera buscar su desarrollo de acuerdo a las particularidades que tenemos".
Adjuntó el exproductor de cine que "felicito al diputado Bórquez por esa iniciativa, espero que esta vez sea bien atendida".
Sobre aquellos detractores de la idea, quienes han hecho énfasis en el gasto económico y burocracia que significaría una transformación de este tipo para los chilotes, con la apertura de nuevas dependencias, oficinas, traslado de servicios y todo lo que ello conlleva, Pantoja expresó que "creo que ellos están defendiendo una postura muy economicista, acá la realidad de Chiloé no se puede mirar solamente desde el punto de vista economicista, sino que de un punto de vista más humano: en qué tipo de desarrollo queremos, y si es una mayor inversión, va a ser una mayor inversión en beneficio de la comunidad".
exconstituyentes
Uno de los que respaldó esta iniciativa en el fallido proceso constitucional de 2022 fue el otrora convencional constituyente por el distrito Julio Álvarez. El abogado castreño esgrimió que "me da mucha satisfacción el tema, encuentro que es un asunto pendiente; Chiloé Región tiene muchas expectativas, creo que reunimos todos los requisitos y exigencias para tener autonomía y ser una región. Me alegro además que lo haya planteado Fernando, encuentro que él en su campaña planteó ese tema y ahora de que se ratifique la Cámara de Diputados me parece estupendo".
Igualmente, el exconcejal socialista hizo hincapié en que "no sé quiénes serán los detractores francamente, pero me parece que efectivamente hay que explicar el tema a mucha gente, porque yo no tengo ninguna duda: nosotros lo estudiamos profundamente cuando fuimos parte de la Convención, no solamente el punto de vista económico, sino que también desde el punto de vista histórico, del punto de vista sociológico, etcétera. Yo creo que nosotros reunimos toda la exigencia para poder ser región".
Otro que conoce de cerca este tema es el también exconvencional Harry Jürgensen. Quien también fue intendente de la Región de Los Lagos, durante el segundo gobierno del fallecido expresidente Sebastián Piñera, enunció que "reconozco las condiciones particulares de Chiloé para pretender una región, el tema es que la complejidad de la independencia también genera consecuencias positivas, pero también negativas; entonces, no solamente hay que mirar las probables consecuencias positivas de esa autonomía e independencia, sino que también hay que revisar las negativas. Lo importante es que efectivamente genere una mejoría en la calidad de los chilotes, eso es importante, y hay temas en Chiloé que hay que abordar de forma particular y esa particularidad hacerla positiva".
Adicionó el militante de RN que "el hecho de pretender ser región, el hecho de ser un Archipiélago, de tener temas que para el resto del país a lo mejor no son importantes, ni para el resto de la región, como por ejemplo la educación de las islas, la desconexión que hay todavía con muchas de las islas habitadas de Chiloé, hace tener una particularidad especial. En lo económico, no cabe duda que son una parte importante, justamente por las riquezas que se obtienen gracias a los emprendimientos".
federación
Para muchos isleños, el excesivo centralismo que existe actualmente en el país ha perjudicado históricamente a los territorios alejados de la capital. El Archipiélago compuesto por unas 40 islas habitadas constituye un territorio y maritorio complejo en múltiples aspectos.
Desde la mirada de los pobladores, Mirna Hernández, presidenta de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch), instancia que también ha ido integrando organizaciones urbanas, repasó que "en aquel entonces yo tampoco estaba tan de acuerdo que se convirtiera en región, viendo a lo que pasa en otros lugares, en otras regiones, por ejemplo Valdivia: en el comienzo no lo pasaron muy bien cuando se convirtieron ellos en región, porque los recursos no eran tan abundantes".
"En lo que sí yo estaba de acuerdo es en que Chiloé tenga una ley especial, más que convertirse en región", recalcó. Propuso la dirigenta dalcahuina que "tendría que haber una ley especial que le favorezca a los chilotes y en todo ámbito: en la agricultura, la pesca, en el estudio, en la salud".
La popular demanda histórica de una región chilota se configura como una posible salida a una amplia lista de desencuentros. Pero ¿qué tan reparadora pudiera llegar a ser esta medida?
la academia
Pedro Díaz, académico de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, analizó las variables que pudiera generar la materialización del proyecto.
-¿Qué significa regionalizar a Chiloé?
-Esta es una pregunta muy interesante porque la respuesta tiene luces y sombras, hay cosas positivas, hay cosas negativas, pero todas estas hay que asociarlas y agruparlas bajo un concepto madre que es la descentralización. Hoy día en Chile es muy deseable que los territorios tengan autonomía. En este caso no solamente el poder está en Santiago, sino que acá está en Puerto Montt respecto a lo que es Chiloé; por lo tanto, existe una reivindicación por autonomía de los territorios, eso es a nivel general; por lo tanto, siempre descentralizar en esta sociedad actual es bueno.
No obstante, el doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales subrayó que "hay que analizar los costos asociados a la descentralización y a la generación de autonomía. Una región implica el traslado de los servicios públicos que se instalen en forma permanente en la región de Chiloé, se requiere que existan factores productivos que se instalen en la región de Chiloé para poder generar una autonomía de empleabilidad, es necesario que también que se instalen universidades, casas de estudio para poder generar un desarrollo en el tiempo al capital humano de Chiloé; es decir, no basta solamente con la intención de descentralizar".
Asimismo, el analista perseveró en que "todos estos factores además hay que asociarlos al presupuesto y además hay que preguntar qué es lo que pierde el territorio de la Región de Los Lagos si se le sacan a Chiloé, porque esto es para los dos lados: es la ganancia de uno y también la pérdida de otro, porque la Región de Los Lagos hoy día recibe una cantidad de recursos públicos a partir de la demografía, la cantidad de habitantes y también de lo extenso que es el territorio; por lo tanto, si se achica la Región de Los Lagos también hay menos presupuesto regional".
"Hoy las necesidades y la inequidad económica, que se mantienen con nuestro Archipiélago de Chiloé, solo se pueden dejar atrás con ser nombrados una nueva región".
Fernando Bórquez,, diputado por el distrito 26.
"No sé quiénes serán los detractores francamente, pero me parece que efectivamente hay que explicar el tema a mucha gente".
Julio Álvarez, exconvencional constituyente por el distrito 26.
"Tendría que haber una ley especial que le favorezca a los chilotes y en todo ámbito: en la agricultura, la pesca, en el estudio, en la salud".
Mirna Hernández, presidenta de Federación Provincial de Uniones Comunales de Chiloé.
1974: la provincia de Chiloé es incorporada en la entonces naciente Región de Los Lagos.