Naviera alista su llegada para operar en el canal de Chacao
Somarco anuncia que en junio se sumará al tramo marítimo en que hoy trabajan Cruz del Sur y Transmarchilay para unir la Isla Grande de Chiloé con el continente. Gerente afirma que sus tarifas serán "más bajas".
Luego de décadas sin operar en el tramo, Somarco (Sociedad Marítima y Comercial) Ltda. retomará sus servicios de transbordo de pasajeros y carga en el canal de Chacao. Según lo que se proyecta, ello sería a mediados del próximo mes con la barcaza Capitán Mariano Andrade, llamada así en recuerdo de este fallecido marino isleño que llegó a ser presidente de la santiaguina Corporación Chiloé.
Así lo confirmó el gerente de zona sur de la naviera chilena, Christian Krebs, quien aseveró que las tarifas de las pasadas serían "más bajas" que las actuales de las dos empresas que navegan en este estrecho que separa la Isla Grande de Chiloé con el continente.
"Había interés hace mucho tiempo. Nosotros, como Somarco, hace como 20 años estuvimos en el canal de Chacao, por diversas razones nos tuvimos que ir y ahora el dueño de la empresa, quiso volver", sostuvo.
Según el sitio web de la compañía, la familia Blanc es su propietaria, acotando que a finales de la década de los 80 ingresó al negocio armatorial, con el remolcador Somarco I y la construcción en Argentina de las barcazas Mercedes y Adriana B, que operaron en el Chacao.
La embarcación Capitán Mariano Andrade fue construida en China el 2017. En sus 250 metros lineales, 66 metros de eslora y 16 metros de manga, tiene una capacidad para 250 pasajeros y 70 vehículos.
"La empresa hace harto tiempo que ha tenido las intenciones de meterse en el canal de Chacao, y hace un año trajimos un barco que llegó a otra ruta que es Hornopirén-Caleta Gonzalo (provincia de Palena), y de ahí vamos a sacar un barco para operar en el Chacao, porque el barco que trajimos era muy grande para allá, así que vamos a sacar el Capitán Mariano Andrade y ese lo vamos a llevar a operar en el canal", explicó Krebs.
Si bien aún no se contempla una fecha exacta de entrada en funcionamiento de la única nave considerada, se estima que "debería ser en la quincena de junio", apuntó el representante de la naviera que es miembro de Armasur (Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral).
Consultado sobre por qué Somarco apuesta por este servicio chilote cuando avanza la construcción del megapuente -aunque probablemente su entrega se aplazará-, Krebs respondió que, según los estudios realizados pertinentes, "creemos que esa ruta todavía da", añadiendo que posterior a la entrada en funciones del Puente Chacao, "creemos que igual se van a seguir usando los barcos, porque tampoco se sabe cuánto se va a cobrar en el puente", contó.
Empormontt
Desde la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), administradora de 13 rampas de Chiloé y el resto de la región, se informó que solamente en enero de este año en los servicios realizados por las actuales empresas navieras que operan en el canal, Cruz del Sur y Transmarchilay, se movilizaron 134 mil 800 vehículos entre autos, camiones y buses, cifra que aumentó en febrero a 155 mil móviles.
Y en cuanto a los pasajeros que cruzaron a bordo de estas mismas máquinas, se contabilizaron 688 mil 339 personas que utilizaron las embarcaciones entre Chacao a Pargua, o viceversa, en los dos primeros meses del año.
"Siempre es bueno que haya más competencia en los distintos tramos, y sobre todo en el tramo Pargua-Chacao que tiene un alto nivel de movimiento de vehículos, buses y cargas (...) Yo creo que va ser un aporte al trabajo de conectividad que se está haciendo", comentó Julián Goñi, presidente del director de Empormott, quien también cree que el arribo podría influir en mejorar el transporte de carga peligrosa en el Chacao.
Las naves "llevan combustible o gas u otro elemento peligroso y no pueden transitar con vehículos de pasajeros u otras cargas más convencionales; y eso también tiene un sistema de salida distinto. Entonces, la competencia va a mejorar todo el servicio que se está dando", pronosticó el empresario.
Seremi y Armada
La operación de navieras en el canal chacaíno "es un servicio privado sin subsidio del ministerio", recalcó el seremi de Transportes y Telecomunicación, Pablo Joost, requerido sobre el reingreso de Somarco. "Nosotros no tenemos injerencia en la puesta en funcionamiento o no, porque es un sistema que funciona totalmente de forma privada, entonces son las empresas presentes en esa ruta las que determinan las condiciones operacionales, las tarifas, el estándar de las naves en relación con el tamaño", adjuntó el secretario regional ministerial.
El anuncio de esta naviera -con oficina en Puerto Montt, pero con sede en Santiago- fue valorado por el capitán de puerto de Ancud, Sebastián Gysling, quien mencionó que es una empresa "que ya tiene historia en el resto del país" y que "se estima que estén comenzando los primeros servicios la primera semana de junio, hay temas técnicos que tienen que ir afinando".
"Nosotros solicitamos que cumpla con toda la parte técnica; en ese sentido, había unas pequeñas discrepancias; sin embargo, la que nos tiene que rendir cuenta, por decirlo de alguna forma, va ser la empresa Emportmontt", concluyó el capitán de corbeta.
"La empresa hace harto tiempo que ha tenido las intenciones de meterse en el canal de Chacao".
Christian Krebs, gerente de zona sur de Somarco Limitada.