Estudiarán la factibilidad de instalar semáforos en tres puntos de Ancud
Municipio afirma que unas de las áreas más críticas que adolecen de estas señales en la ciudad es la intersección de Salvador Allende con Felipe de la Rosa. Unión comunal dice que debe sumarse Pudeto con Maipú.
El inicio de la etapa de estudio para un nuevo proyecto de semaforización que -de ser viable- permitiría la implementación de estos aparatos en tres cruces de alto tráfico en Ancud, fue una de las principales conclusiones obtenidas en una reciente reunión desarrollada entre la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) del municipio local, la Dirección de Tránsito y Transporte Público del mismo consistorio y la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de la Región de Los Lagos, en la que se discutieron nuevas obras en el ámbito del orden y gestión vial para el radio urbano de esta comuna chilota.
Se trataría específicamente de las intersecciones de las calles Federico Errázuriz con Los Carrera, avenida Costanera Salvador Allende con Felipe de La Rosa y finalmente Almirante Latorre con Pedro Montt.
Al respecto, el jefe de la Secplan, Alexis Latorre, explicó que "respecto de los proyectos de semaforización nuevos, vamos a contar con el apoyo técnico de la UOCT y del Ministerio de Transportes, en la elaboración de las especificaciones técnicas de estos proyectos para ser financiados o presentados y postulados a fondos PMU (Programa de Mejoramiento Urbano) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Hay tres puntos que ya han sido visualizados".
En este contexto, el personero consistorial aseveró que el diseño y el estudio correrán por cuenta del municipio: "De algunos puntos críticos de la comuna, uno está ubicado en calle Costanera con Felipe de la Rosa, donde se produce ahí un importante flujo de vehículos que genera problemas para la salida, justamente desde la última calle a la población Bellavista. El otro punto que se ha analizado para ser también estudiado está en calle Almirante Latorre con Pedro Montt, en la esquina del hospital actual de nuestra ciudad; ahí también confluyen prácticamente cuatro o cinco calles con bastante dificultad de tránsito".
El exadministrador municipal adjuntó que la tercera zona evaluada "pudiese ser una alternativa la calle Errázuriz con Los Carrera, allí donde está el terminal de buses Cruz del Sur".
El estudio para estos puntos priorizados costaría $5 millones y se llamaría a licitación próximamente.
VOLTAJE
Otro de los problemas que enfrenta el ordenamiento vial en el sector céntrico de la ciudad del Pudeto son las periódicas fallas en los actuales semáforos, lo que dificulta la movilidad vehicular y peatonal. ¿Qué está pasando? Ya en sesiones del Concejo Municipal de Ancud del año pasado, ente en el que se expuso esta situación, la Dirección de Tránsito y Transporte Público del municipio hizo hincapié en que gran parte de las anomalías experimentadas por el servicio obedece a la intermitencia de voltaje.
Latorre dijo sobre ello que se van a adquirir seis nuevas baterías para el soporte y resguardo eléctrico de los semáforos ya existentes, para que estos no sufran apagones al ocurrir sistemas frontales u otros eventos.
"Tenemos una realidad, una semaforización que ya es bastante antigua en la comuna y que está sufriendo algunos problemas de funcionamiento especialmente por los temas de alzas de voltaje que ocurren en la ciudad", calificó Latorre.
Las primeras de estas señales de control de tránsito en la ciudad comenzaron a funcionar en el 2015, proyecto que comenzó en 2012 y que sufrió varios tropiezos.
Latorre sumó que "muchas ocasiones, especialmente después de algunos vientos o un clima poco adverso, se generan cortes y los semáforos quedan sin funcionamiento. Para eso también se adoptó una medida y a través de la UOCT nos van a aportar con seis baterías; nosotros ya tenemos algunas acá que se van a instalar en los próximos días para poder suplir esta diferencia de voltaje".
Seremi
Por su parte, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Pablo Joost, informó que, "como ministerio y particularmente a través de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, tenemos acuerdo de trabajo en conjunto con distintos municipios en toda la región y esto es una forma de trabajo que ha servido para otros lugares como, por ejemplo, Quellón, Chonchi, Castro, entre otros, donde el municipio a través de sus distintas entidades realiza un levantamiento técnico de la información en terreno".
Agregó el personero que "esa información es entregada al equipo técnico de la unidad operativa, quienes realizan o elaboran un informe o un estudio que permita avanzar hacia la búsqueda de financiamiento y finalmente poder contar con soluciones en materia de semáforos para los sectores que correspondan".
Nelly Guineo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, comentó que "si es para mejorar las condiciones de tránsito y dar una mayor seguridad a los conductores, está bien, pero si vamos a instalar semáforos para que haya más taco de lo que ya tenemos, es muy poco avance, pero se necesita".
"Falta una parte clave, acá que debió haber sido visado hace rato, que se ha solicitado por mi colega anterior, Adriana Gallardo (expresidenta de la organización), se vio ahí la calle Pudeto con Maipú, frente a Dimarsa, porque ahí uno ve que el peatón pasa sin mirar", sentenció.
"Lo que tiene que ocurrir primero es que haya un levantamiento de información de parte de la municipalidad (...) y con ese insumo se genera un estudio de justificación de semáforo o no".
Pablo Joost, seremi, de Transportes y Telecomunicaciones.