Seremi de Desarrollo Social: "Los Ecmpo se pueden quitar"
Ante el requerimiento de vecinos de sector rural ancuditano, arribó Enzo Jaramillo, quien es parte de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, instancia que sesionará a fin de mes para aprobar o no cinco solicitudes chilotas de espacios costeros y marinos que superan las 3 mil hectáreas. Dijo que tal medida se toma ante irregularidades o delitos.
"Los Ecmpo se poden quitar si se suceden delitos", afirmó el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Los Lagos, Enzo Jaramillo, durante la reunión realizada la mañana de ayer con vecinos y otros chilotes en el sector rural de Calle, en la comuna de Ancud.
Los dichos surgieron en medio de las movilizaciones de pescadores y de actividades productivas que interactúan en el borde costero; trabajadores que llamaron a mejorar la Ley Lafkenche y a rechazar las solicitudes de Espacios Costeros Marítimos del Borde Costero (Ecmpo) que entrarán a votación de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc) de Los Lagos el próximo 31 de mayo. Tales peticiones superan las 3 mil hectáreas en Chiloé.
El representativo del Midesof en la zona señaló que la decisión de revocar un Ecmpo, se estipula dentro de la normativa, recalcando que esta secretaría de Estado con la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) tienen esta facultad tomando antecedentes sobre mal uso y de acciones que no cumplan con la normativa.
"Si existen irregularidades, si existe afectación de delitos, las Ecmpo se pueden quitar, lo digo públicamente; las Ecmpo no son para generar delitos ni son privadas. Nada que tú tengas con afectación del Estado es para que tú cometas delitos. Si hay investigaciones en curso, veremos su resultado y, una vez teniendo eso, veremos cómo se puede proceder. Y eso (revocación) lo define la Midesof con la Conadi", sostuvo el personero.
Jaramillo es secretario ejecutivo del Crubc en la región, que el 16 de mayo tiene programada una primera secretaría técnica, instancia en que se analizarán las temáticas que se abordarán en la primera sesión del año de la comisión, a realizarse el próximo 31 de mayo.
"En la Crubc se realiza la votación, pero también tienen que ver estas temáticas. Yo soy parte de la Crubc como muchos otros ministerios, como los alcaldes y alcaldesas, representantes de la pesca artesanal y pueblos originarios. Por tanto, son temáticas que la Crubc tiene que abordar, y creo que eso va a ser temática en la próxima reunión de la Crubc: la relación que hay entre los Ecmpo y la pesca artesanal", anticipó el seremi.
De la reunión realizada en Calle, en la que también asistieron dirigentes de la pesca artesanal de Dalcahue, realizó un balance positivo Luis Villegas, vocero de este rubro económico en este sector, manifestando que hace un tiempo se venía solicitando la reunión, que finalmente se concretó ayer en la localidad rural de Ancud.
"Lo que se saca en limpio es que pudimos informarle, conversar con él, de comentarle de nuestros problemas en la comunidad respecto a la quitada de derechos de nuestros vecinos, y él se pudo llevar de primera fuente la información sobre la problemática que tenemos en el borde costero", sostuvo el vocero pesquero local.
Alcaldes y más
Los problemas con los Ecmpo también salpican a los 22 alcaldes de la región que tienen borde costero. Razón por la cual también desde Quellón se está programando una reunión, esta vez con la Asociación de Municipios de Chiloé, a fin de conocer la posición previa de los jefes comunales a su votación en la Crubc.
"Se han enviado documentos a la delegada presidencial para que nos pueda recibir, también se envió documentos a la organización de los alcaldes de Chiloé, para que podamos tener prontamente una reunión y explicarles como Isla (Archipiélago) la preocupación que tenemos hoy en día, y sumar", expuso desde su comuna Marcos Salas, presidente del Sindicato N°1 de Pescadores Artesanales del Muelle de Quellón.
En ese sentido, el presidente del capítulo provincial de municipalidades, el alcalde queilino Marcos Vargas (DC), consultado por este tema, respondió que "después de eso (reunión), estaremos en condiciones ojalá de tomar una posición única, si es posible, con todos los antecedentes sobre la mesa".
La reunión de la Crub del 31 de mayo aún no tiene horario ni lugar, pero en ella se abordará, entre otras materias, la votación de 5 solicitudes de Ecmpo de Chiloé que superan las 3 mil 100 hectáreas, según lo constatado en el sitio Mapas.subpesca.cl.
Estos espacios costeros y marinos requeridos por organizaciones indígenas corresponden a cuatro en la comuna de Quellón (Punta Yatehua con 433,53 ha, Chadmo con 1106,36 ha, Barrio Costero con 290,75 ha e isla Linagua-bahía de Quellón con 604,71 ha), y una de Ancud (Linao), donde se solicita una superficie de 700,7 hectáreas.
"Ecmpo no son para generar delitos ni son privados. Nada que tú tengas con afectación del Estado es para que tú cometas delitos. Si hay investigaciones en curso, veremos su resultado".
Enzo Jaramillo, secretario regional ministerial de Desarrollo Social y Familia.
16 de de mayo sesionará la secretaría técnica de la Crucb, previamente a la votación del 31.
20 mil 249 es el número de la Ley Lafkenche, que se publicó en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2008.