Prevén estación más fría de lo habitual en Chiloé
Masa antártica provocó ayer la primera nevada del año en sectores altos isleños, explicó la Dirección Meteorológica de Chile, acotando que para mayo-julio habrá temperaturas más bajas de lo normal en la zona.
"Primera nevada del 2024. Cordillera del Piuchén, Chiloé". Con este mensaje el joven Ricardo Saldivia compartió fotos de la nieve ayer en el Parque Eólico San Pedro, ubicado a unos 700 metros sobre el nivel del mar en la comuna de Dalcahue.
En efecto, fue el primer fenómeno de este tipo este año en la provincia. Desde la noche del jueves al viernes y también durante la jornada diurna de ayer hubo precipitaciones sólidas en diversas localidades de Chiloé, desde nieve hasta granizo, pasando por aguanieve, especialmente en sectores altos, además de lluvia, chubascos e inclusive tormentas eléctricas aisladas.
"Llegó un sistema frontal los días anteriores que nos produjo viento y lluvia, y posterior ingresó una masa de aire frío, prácticamente venía de la zona antártica, trayendo precipitaciones e isoterma cero bastante baja, alrededor de los 800 a mil metros; estuvo varios días ahí y hoy (ayer) desencadenó que hubiera precipitaciones de nieve en varios sectores de la región", explicó Carlos Cavieres, meteorológico del Centro Regional Sur de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
El profesional sumó que la condición no ha pasado, esperándose frío y lluvia este fin de semana, con probabilidad de nuevas precipitaciones sólidas especialmente sobre los mil metros. Ya para la noche del domingo y la madrugada del lunes se espera otro sistema frontal, "con viento y lluvia, y el martes nuevamente habrá bajas temperaturas", con probabilidades otra vez de nieve en zonas altas.
Según la única estación meteorológica automatizada de la provincia, la del Aeródromo Quellón, ayer la mínima fue de 3,6°C a las 8.06 horas y con una máxima de solo 10,8 grados centígrados a los 14:11. Por otra parte, la red agrometeorológica del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) contabilizó este viernes extremas de 1,3° en Quilquico (Castro), 2,3° en Butalcura y 2,6° en Tenaún (Dalcahue), más 2,8° en Huyar Alto (Curaco de Vélez).
Cavieres describió que en Chiloé, si bien la mayor altura montañosa no llega a los 900 metros (precisamente en la cordillera San Pedro o Piuchén), ocurren ciertas condiciones que ocasionalmente permiten precipitaciones sólidas, algunas acumulándose y otras no. La nieve puede caer en copos y también como cellisca, la que se confunde con el granizo.
El meteorólogo advirtió que al menos los próximos tres meses serán más fríos de lo habitual, de acuerdo a la proyección trimestral de la DMC. "Para abril, mayo y junio se esperan menos precipitaciones; eso significa que tendremos temperaturas bajas: al producirse menos nubosidad presente, ocurre un enfriamiento", pronosticó para el resto del otoño y al menos buena parte del invierno.
Frente al actual tiempo atmosférico, el delegado presidencial provincial, Marcelo Malagueño, llamó a los conductores a manejar "con mucha precaución, la escarcha que se genera en sectores altos en carretera la hace sumamente peligrosa". De hecho, ayer hubo despistes en algunos puntos.
"Los próximos días tendremos temperaturas que como mínima bordearán los 3 a 4 grados y en sectores altos como camino a la montaña será una sensación más baja; como Cogrid (Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres) Provincial estamos sondeando constantemente las situaciones con cada servicio en pro de apoyar a los trabajos que los mismos municipios realizan para paliar el frío (ya sea echando sal u otra medida), pero acá lo relevante es insistir al llamado del autocuidado y manejar con precaución", cerró.