El rock suave y el reggae serían la música preferida de los perros
Experta comenta sobre los beneficios de ciertos ritmos en la salud mental de los canes y la mejor manera de aplicarlo.
Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales
La historia de la humanidad demuestra que la música siempre ha estado involucrada en la vida de las personas con distintos fines. Al igual que a los humanos, indican diversos estudios, a los perros también les encanta la música. Bajo esa premisa, un grupo de científicos de la Universidad de Glasglow, Escocia, fue más allá e investigó cuáles géneros prefieren los canes.
Para responder a esta gran incógnita, los especialistas hicieron oír cinco estilos (rock suave, motown, pop, reggae y clásica) a varios perros de un centro de acogida en Dumbarton y evaluaron los cambios fisiológicos y de comportamiento que tenían ante cada uno de ellos. Tras analizar la frecuencia cardíaca y los niveles de estrés de los canes, se pudo definir que el rock suave y el reggae disminuían considerablemente ambos índices.
"Estos dos tipos de música producen estados de relajación en los perros y eso se ve reflejado en su frecuencia cardíaca y en que disminuyen sus ladridos y el cortisol (...) Todo va a depender de la frecuencia de la música y también con la melodía. En general, melodías suaves van a producir estos efectos de relajación", explica Ana Francisca Soto, médico veterinaria y etóloga clínica.
¿bueno o malo?
Si bien el estudio escocés sugiere que los perros tienen cierta predilección a dos géneros, es importante saber si es bueno o malo que escuchen música.
"Si es una música que tiene ritmos más lentos y patrones simples, como las mencionados anteriormente, no habría problema en que escuchen. De hecho, en algunas terapias, como las relacionadas a la ansiedad por separación, se deja, a veces, a los perros con música relajante. Con aquellos perros que tienen miedo a fuegos artificiales, episodios de fobia u otros estímulos, nosotros también utilizamos la música como terapia de enriquecimiento ambiental del tipo sensorial que hace que el ambiente sea mucho más relajante para el paciente", detalla la especialista, quien, además, se desempeña como secretaria de la Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet).
¿cómo hacerlo?
Los perros tienen un rango de audición mucho más amplio que el de las personas. Mientras los humanos tienen una capacidad que va desde los 20 a los 20.000 hertz (Hz), la de estos animales se sitúa entre los 20 y 65.000 Hz.
Según los científicos, esta diferencia significa que los canes pueden percibir sonidos de alta frecuencia (muy agudos). Entonces, ¿cuál sería la mejor manera de hacerlos oír música?
"De forma ambiental, con el uso de un parlante. No utilizar audífonos, puesto que si el perro no está acostumbrado le va a generar estrés", enfatiza Soto.
En cuanto al volumen que debe configurarse el dispositivo, la etóloga clínica aconseja que sea "de medio a bajo, dado que hay que tener en cuenta que los canes tienen una audición mucho más desarrollada que la nuestra, por lo tanto, la música muy fuerte puede dañar sus oídos".
La frecuencia también es otro aspecto que hay que considerar. "Hay que poner la música en diferentes momentos del día y no solo ante situaciones puntuales. Por ejemplo, no solo ponerle la música cuando alguien va a salir de la casa, ya que va a asociar la música con la ausencia. Lo ideal es usar la música en diferentes momentos, ya sea estando con ellos, en momentos agradables, antes de dormir o mientras duerme", aconseja la médico veterinaria.
"La música produce estados de relajación en los perros y eso se ve reflejado en su frecuencia cardíaca".
Ana Francisca Soto,, médica veterinaria.