Castro: salud anuncia millonaria inversión para hospital ante paro de agrupación de profesionales
Médicos, dentistas y químicos farmacéuticos del Augusto Riffart esperan la firma del subsecretario de Redes Asistenciales y no descartan paralizar la próxima semana. También cesó ayer la atención primaria en el nivel provincial siguiendo el llamado nacional que incluye hoy otra jornada de protesta por diversas demandas.
Mientras ayer la atención primaria provincial vivió el primero de sus días de paralización nacional, la comuna de Castro también tuvo un cese de funciones importante en el Hospital Augusto Riffart.
Partiendo por el lado de la sanidad secundaria, la Asociación de Profesionales de la Ley Médica del Hospital de Castro, compuesta por cerca de 80 trabajadores de distintas áreas que incluyen a médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos, realizó un paro de advertencia de 24 horas, denunciando graves problemas a raíz de la demanda actual del recinto, la cual supera ampliamente la capacidad instalada, generando listas de espera para consultas especializadas, cirugías, procedimientos, exámenes, ecografías y otras prestaciones.
Ante la alarma de movilización, el Ministerio de Salud envió a dos representantes hasta la capital chilota, quienes llegaron el pasado martes para sostener reuniones con los dirigentes gremiales. Si bien existen propuestas que fueron dadas a conocer en su oportunidad por el Servicio de Salud Chiloé, entre las que destacan -por ejemplo- la inyección de 300 millones de pesos que permitirán la implementación de seis camas y un pabellón, además de mejorar las condiciones en urgencia, estas siguen siendo insuficientes para los profesionales de la mencionada agrupación.
Así lo determinó el ginecólogo Luis Ferrada, representante del colectivo. "Hoy (ayer) continuamos con las reuniones donde se sumaron algunos entes técnicos también, para ir evaluando los proyectos que se requieren y estableciendo los plazos. Lamentablemente los funcionarios que vinieron del Ministerio de Salud, con mucha buena voluntad y además con una receptividad tremenda a la situación del hospital, manifiestan que están muy sensibilizados con la situación que se vive acá; es inédita en los hospitales del país, sobre todo por el aislamiento, por no contar con otros establecimientos que nos puedan apoyar", expresó quien fue directivo tanto del nosocomio como del mismo SSCh.
El médico apuntó que sus requerimientos deben ser resueltos en "forma personal" por el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado. "Existe un plazo, porque tenemos definido un paro el próximo martes (23 de abril) y creemos que el subsecretario debería dar respuesta antes de esa fecha, para deponer el (otro) paro. Se había intentado con la directora del servicio solucionar estos problemas, se había intentado con carta a la ministra (Ximena Aguilera) y lamentablemente, como siempre, la autoridad solo responde cuando hay presión y la presión fue hacer un paro", aseveró.
Según la fuente, una de las mayores preocupaciones es la falta de un terreno concreto para levantar el nuevo hospital castreño, incertidumbre extendida por años. "Se hizo una gran gestión con el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) casi dos años para que el Serviu definitivamente transfiriera al Servicio de Salud Chiloé este terreno de 4,7 hectáreas y en el cual se iba a poner el hospital, pero lamentablemente la administración del servicio de salud actual lo desechó de acuerdo propio, sin participación de muchos entes técnicos y entregó el terreno al Serviu. La situación es dramática porque hoy día no existe un terreno definitivo para la construcción".
Servicio chiloé
Desde el aludido SSCh, la directora Marcela Cárcamo enunció que se levantó un cronograma de trabajo con la asociación. "Consiste en proyectos de corto plazo, de mediano plazo y de largo plazo", introdujo la personera, detallando que en lo primero se considera una inversión de 4 mil 308 millones, que consiste en la habilitación de una sala de observación para la urgencia que se está construyendo; la compra del equipamiento para el mismo espacio; la habilitación de seis camas; como también la compra de equipos y la conservación del edificio que está en ejecución, y la habilitación de un pabellón, recuperación y bodegas para esa misma unidad".
Para el mediano plazo, al decir de la ingeniera comercial, se consideran 2.429 millones para disponer de 16 camas y la ampliación de pabellón, esterilización y UPC (unidad de paciente crítico). "Esos proyectos tienen que ir al Ministerio de Desarrollo Social (y Familia)" para su evaluación, sentenció.
Cárcamo sumó que "finalmente, en el largo plazo, para el nuevo proyecto del Hospital de Castro hay un plazo de 90 días para hacer una definición del nuevo terreno para ese establecimiento; la reunión fue bastante provechosa, avanzamos en varios temas, falta fijar algunas fechas, pero en realidad lo más importante acá es que responsablemente se ha establecido un plan de trabajo, como también un plan de inversiones".
En torno a esta medida de presión, el director (s) del Hospital Augusto Riffart, Jonathan Zúñiga, se refirió a los consensos asumidos en la reunión de ayer. "Sostuvimos la segunda reunión (la primera el martes) con representantes de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, además de la dirección del Servicio de Salud Chiloé y la directiva de la asociación gremial médica del Hospital de Castro; se evaluaron una serie de requerimientos para lograr mejorar nuestra capacidad productiva en áreas de hospitalización, quirúrgico, urgencias, recursos humanos, apoyo diagnóstico y terapéutico".
La fuente, junto con mencionar que se aguardan otros encuentros en "las próximas semanas", adicionó que "se concordó un cronograma de trabajo, el cual tiene requerimientos de las partes involucradas con documentos que tenemos que enviar, información que tenemos que hacer llegar; se comprometió a sostener reuniones el próximo viernes, entregando parte de la información y con ello poder generar un plan de trabajo en aras de aumentar nuestra capacidad productiva".
líder social y APS
Desde la comunidad, la dirigente vecinal comunal y provincial Carmen Antiñanco criticó esta coincidencia de paros en Castro y también los efectos en el Archipiélago. "Estamos nosotros impactados porque vemos que no se producen esos acuerdos que deberían existir entre los entes gubernamentales y los gremios, y eso desemboque en los verdaderos dramas que van a tener las personas", apuntó la líder de la población Camilo Henríquez e integrante de la directiva de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinas Rurales de Chiloé (Feucoruch).
Por su parte, en cuanto a la paralización de salud municipalizada, la primera directora de la Federación Provincial de Funcionarios de Atención Primaria de Salud de Chiloé (Fepfusam), Marcela Aillapán, señaló que las principales demandas están focalizadas en el incentivo al retiro. "La jornada hoy día (miércoles) fue todo un éxito por lo menos acá en la comuna de Castro y a nivel provincial también, porque todas las comunas tienen reportes desde todas sus asociaciones bases y puedo decir como que un 95% adherimos al paro nacional que es por el incentivo al retiro: tenemos 42 funcionarios ya fallecidos que murieron esperando su incentivo al retiro".
Sobre las prestaciones y turnos éticos, la dirigenta comprometió que por ayer y hoy "hay turnos éticos, entrega de medicamentos a los citados del día; si están citados el 17 o el 18 (abril) se le entrega los medicamentos de forma normal, lo mismo con la alimentación, la leche y los alimentos para la tercera edad, los inyectados anticonceptivos; se están entregando las vacunas antirrábicas y tetánicas que son vacunas de urgencia, las curaciones avanzadas que son impostergables, las patologías GES (Garantías Explícitas en Salud) que son los niños con enfermedad respiratorias que son derivados del hospital que son patologías AUGE (Acceso Universal de Garantías Explícitas) y urgencias médicas si se presenta en el momento. Estamos desde la 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde en atención 'entre comillas' normal".
Consultadas diversas reparticiones de Gobierno por el paro de la APS, al cierre no hubo pronunciamientos formales.
"Lamentablemente la administración del servicio de salud actual lo desechó de acuerdo propio (terreno del Serviu para nuevo centro asistencial".
Luis Ferrada,, ginecólogo y dirigente.