Consejos para acostumbrar a los perros a quedarse solos en casa
Entrenamientos y pautas son claves para que el can reduzca sus problemas conductuales y trastornos emocionales.
Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales
Cuando se anunció el confinamiento total en Santiago a raíz de la pandemia por el covid-19, Eduardo Machuca e Isabel Ríos adoptaron a "Charly", un perro mestizo que recientemente había cumplido un año. Durante todo el encierro el can se convirtió en una gran compañía para la pareja. Acabado el encierro ambas humanos retomaron sus trabajos y actividades, dejando sola a la mascota por casi toda la jornada. Con el paso de las semanas el animal comenzó a experimentar problemas de conducta.
"Charly estuvo muchos meses con nosotros todo el día, por lo que se acostumbró a esa rutina. De un día para el otro esa rutina cambió y comenzó a portarse mal, ladrando mucho, despertando en las noches y rompiendo almohadas", detalla Isabel.
Su testimonio es un ejemplo que demuestra que el perro es un animal naturalmente sociable, que disfruta relacionarse en todo momento y más aún con sus amos. Asimismo, se caracteriza por tener un patrón de comportamiento que no deja lugar a la soledad o a la individualidad.
A pesar de lo anterior, que un perro tenga problemas conductuales o trastornos emocionales por quedarse solo en casa depende, entre otros factores, del adiestramiento que se le ha dado.
Pero, ¿es posible revertir esta situación? La respuesta es que sí. "A algunos perros les va a costar más que a otros quedarse solos, pero todos pueden aprender. El aprendizaje puede ser tanto con perros adultos como con cachorros", asegura a este medio la médica veterinaria Paola Mujica.
¿cómo se expresa?
La experiencia indica que si un can no sabe estar solo y presenta conductas indeseadas será necesario enseñarle mediante un entrenamiento progresivo. Sin embargo, antes de iniciar este proceso es necesario identificar si la mascota manifiesta algún tipo de problema.
"Los síntomas que manifiestan los perros se pueden agrupar en tres grandes categorías. Primero, vocalización excesiva, como ladridos, gemidos o aullidos; segundo, hacer sus necesidades al interior de la casa y en lugares que antes no lo hacía, y tercero, comportamiento destructivo, que es que rompan elementos o rasquen puertas o el piso", detalla Víctor Fuentes, adiestrador canino.
Pautas y consejos
Incorporando una serie de pautas a la rutina se podrá evitar que el can lo pase mal y se logrará acostumbrar a pasar períodos en soledad.
"Lo ideal es aplicar el entrenamiento antes de tener que ausentarse totalmente", parte recomendando el adiestrador Fuentes.
La rutina ideal considera, según el experto, "primero, paseos y ejercicios antes de dejarlo solo, ya que esto reducirá su ansiedad y energía. Segundo, comenzar con ausencias cortas en tiempo y luego, cuando el perro asimile esto, extender el tiempo total, que no debe ser más de seis horas. Tercero, de ninguna manera hacer que las despedidas y llegadas sean emocionales o efusivas, ya que esto aumentará la ansiedad del perro y lo que se pretende es que este se lo tome como algo normal".
Prosigue: "Cuarto, darle su porción de comida unos 30 minutos antes de abandonar la casa, porque si se hace cuando se abandona el hogar el perro la vomitará por el estrés. Y la última recomendación, que para mí es la crucial, es antes de irse de casa dejarle su espacio que habita en las mejores condiciones, con su agua, juguetes y cama en buen estado. Esto le provocará una sensación de seguridad y tranquilidad".