Bebés chilotes ya reciben anticuerpo contra el VRS
A recién nacidos está destinado el medicamento para evitar complicaciones del virus respiratorio sincicial, enfermedad vinculada al otoño y el invierno.
Todos los centros de salud familiar (cesfam) y hospitales de la provincia están abastecidos con dosis el anticuerpo Niservimab para cubrir en maternidades y la atención primaria y ser aplicado en los recién nacidos y lactantes.
Menores de Dalcahue, Castro, Puqueldón y Quellón, al menos, ya comenzaron a recibir este medicamento que los protege contra el virus respiratorio sincicial (VRS), una de las principales causas de hospitalización y muerte en recién nacidos durante el invierno.
A través de las redes sociales, el Hospital de Quellón informó que "la jornada de este miércoles se llevó a cabo el hito de la primera inmunización con el anticuerpo inmunoprofilaxis Nirsevimab. La pequeña pasará a la historia de la comuna siendo la primera recién nacida en recibir el anticuerpo que busca protegerla contra el virus respiratorio sincicial".
Por medio de su página de Facebook, el Centro de Salud Familiar de Dalcahue comunicó, por su parte, que en las últimas horas se administró la primera dosis del anticuerpo monoclonal que protege a los menores de 6 meses contra el VRS.
Grupo objetivo
"Recuerda que si tu bebé nació entre el 1 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024, puede administrarse una dosis de este anticuerpo preventivo de alta eficacia para estar protegido durante este invierno. Recordemos que este virus es la principal causa de hospitalizaciones y secuelas por virus respiratorios en menores de un año de edad. Protege a tu bebé a tiempo", dio cuenta el recinto de atención primaria en la 'Tierra de las Dalcas'.
"Mariangel de 6 meses es la primera niña en Puqueldón en recibir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para protegerse del (VRS) y evitar enfermar gravemente", detalló en sus cuentas de redes sociales el Servicio de Salud Chiloé.
Además, el SSCh relató que "la inmunización se está implementando en las maternidades, unidades de neonatología y vacunatorios públicos y privados en convenio con las secretarías regionales ministeriales de salud del país".
A su vez, el Servicio de Maternidad del Hospital Augusto Riffart de Castro comenzó a suministrar la inyección los primeros días de abril y la campaña se extenderá hasta septiembre de este año. La población objetivo de esta entidad son todos aquellos lactantes nacidos desde inicios de abril.
En este sentido, la matrona del centro asistencial castreño, Karla Blanco, indicó que "la importancia de la administración de este medicamento, que no es una vacuna, es prevenir la morbilidad grave y la mortalidad por este virus en población de riesgo, que tiende a ser para aquellos menores de un año. Este virus respiratorio es estacional, y en el último tiempo se ha presentado entre los meses de mayo a junio".
Asimismo, la profesional afirmó que "la inyección se ofrecerá a todas y todos los recién nacidos, sin importar sistema previsional, ni tipo de parto".
Por su parte, Claudia Soto, directora técnica del Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas de la Seremi de Salud en Chiloé, sostuvo que "todos los cesfams y hospitales de la Isla están abastecidos con dosis para cubrir en maternidades y APS (atención primaria de salud)".