SalmonChile reclama "reglas claras" en apertura de feria AquaSur 2024
Presidente del gremio planteó que "hay que hacer las cosas de manera distinta". Subsecretario de Pesca dijo que "se requiere recuperar las confianzas".
El acto de apertura de la Feria AquaSur, la mayor feria de la industria salmonera de la zona, del país y del hemisferio sur, en Puerto Montt fue la tribuna elegida por SalmonChile para exponer su preocupación por el momento de incertidumbre y pérdida de competitividad.
Expuso tal inquietud Arturo Clément, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G., quien manifestó que ese sector productivo está "en una incómoda situación de incertidumbre y falta de viabilidad".
Atribuyó lo anterior el representante a "la falta de reglas claras, de una regulación moderna y de un ordenamiento territorial", a lo que sumó "una 'permisología' que traba proyectos, medidas administrativas discrecionales y el constante transitar en proyectos de ley", como el proyecto de SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), a lo que agregó "los cambios propuestos a la Ley de Pesca".
Clément expuso que se hace urgente y necesario "hacer las cosas de manera distinta, en las formas y en el fondo".
Precisó que futuras regulaciones, como la Ley de Acuicultura y otras que involucren al sector, "deben tramitarse de manera abierta y transparente, sobre la base de un diálogo amplio, que integre las distintas miradas de quienes participan en esta actividad; de cara también a las comunidades y habitantes de las regiones donde operamos, y tomando en cuenta criterios científicos, para que gocen de una amplia legitimidad en todo su proceso".
El líder gremial opinó que si existe el deseo de mantener el aporte que hace la salmonicultura al país, hay que avanzar "en políticas públicas de largo aliento, que permitan su desarrollo sustentable, con un crecimiento responsable y sostenible".
ALIANZA PÚBLICO PRIVADA
Consultada Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, comentó que su gremio salmonero potencia las alianzas público-privadas, las que consideró como "fundamentales al momento de seguir proyectando esta actividad", que calificó como "una industria país".
Para ello, la profesional reconoció que "siempre van a haber desafíos con la autoridad, también de la industria. Siento que en la medida que la convicción sea seguir potenciando la alianza público-privada, vamos por el camino correcto".
Mientras que el subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, destacó avances en la nueva Ley de Acuicultura y además reconoció que se ha perdido la confianza.
Al dirigirse a los asistentes al acto inaugural de AquaSur, expuso que buscan que ese cuerpo legal "nazca de un debate abierto y transparente, que dé cuenta de los desafíos planteados y del desarrollo del sector para las próximas décadas", para lo que invitó a actores de distintos sectores a presentar aportes y propuestas.
Añadió que para avanzar en el desarrollo de la acuicultura "se requiere acuerdos amplios, se requiere recuperar las confianzas".
Salas expuso que "vivimos en un Chile que enfrenta muy dramáticamente una crisis de confianza. Los acontecimientos recientes, que todos vemos por la prensa, incrementan esa crisis de confianza".
Planteó que tanto a él, como autoridad sectorial, como a los gremios de la salmonicultura, les corresponde "invertir mucho tiempo en poder creernos lo que decimos. Cuando enfrentamos problemas de crisis de confianza, a veces oímos pero no confiamos en lo que escuchamos del otro".
Subrayó que al Gobierno le interesa el desarrollo sostenible del sector acuícola, para lo que -agregó- "necesitamos que los representantes de los gremios adquieran que esa es nuestra convicción; que cuando enfrentemos una conversación, sea colaborativa para lograr una estrategia que responda a esa necesidad: mantener un plan de desarrollo para el sector acuícola, que no piense en cómo salvamos los próximos tres años, sino que piense en cómo se proyectará la actividad en 40 o 50 años. Para eso la confianza y la legitimidad social son elementos esenciales".
Sobre las palabras del subsecretario Salas, Loreto Seguel apuntó que "estamos generando confianzas, sobre todo con el subsecretario. La confianza entre el consejo y la autoridad se ha ido generando durante todo este tiempo. Estamos construyendo una agenda conjunta".
Mientras que Arturo Clément, al dirigirse a los presentes en la ceremonia en el Centro Logístico TMP, planteó que "como salmoneros creemos que aún estamos a tiempo para promover y fomentar puntos de encuentro entre las autoridades nacionales y los diferentes sectores productivos, pues todos buscamos avanzar en la implementación de una agenda procrecimiento, buscar lo mejor para Chile y lograr acuerdos virtuosos para sus habitantes".
Adjuntó que "en esta tarea nadie sobra. Por el contrario, debemos hacer esfuerzos por sumar y no restar".
El subsecretario Salas esgrimió que para un desarrollo sustentable de la actividad acuícola "se debe considerar revisar la pertinencia territorial de las concesiones, a la luz de la normativa y la zonificación de las áreas marinas protegidas, como ya lo hemos hecho, avanzando desde la relocalización desde los parques nacionales".
PROYECTO YELCHO
Durante el evento, tuvo lugar la firma del Proyecto Yelcho, convenio para el desarrollo de vacunas y reducción del uso de antibióticos en la industria.
Participaron en ese protocolo el director de la iniciativa, David Farcas, gerente de Centrovet; la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia; el director nacional del SAG, José Guajardo; la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel; y, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
El proyecto surgió a comienzos de 2023, impulsado por 11 empresas productoras, además de Intesal, de SalmonChile, el Consejo del Salmón y el soporte técnico de la empresa Aquabench.
Para ello se propusieron identificar y atraer nuevas soluciones que prevengan y contengan eficazmente el SRS, la principal enfermedad bacteriana que afecta a salmón en la fase de cultivo en el mar, lo que debería derivar en disminuir la carga de antibióticos que se le suministra a esos salmónidos.
En ese propósito contribuyó la experiencia en el desarrollo de vacunas contra el covid-19 en Chile, en lo que participaron el propio Farcas y el microbiólogo Alexis Kalergis, que dirigieron ese comité científico.
El acuerdo definió cuatro áreas de acción: evaluar el desarrollo de nuevas tecnologías inmunológicas; evaluar el uso de herramientas prolongadas de la inmunidad de los peces; facilitar el acceso y desarrollo de información técnica, que permita avanzar en la obtención de nuevas vacunas y/o productos inmunológicos, y generar instancias de colaboración continua entre los sectores público y privado, como seminarios y jornadas técnicas.