Iniciarán consultoría por doble vía Chonchi-Quellón y US$52 millones costarán las mejoras en el Aeródromo Mocopulli
Desde la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de Concesiones se anunciaron detalles para obras de conectividad aérea y terrestre en el Archipiélago. Presupuesto para ampliar la calzada entre Chacao y Chonchi es ahora de 15 millones 300 mil unidades de fomento.
La posibilidad de concretar la doble vía entre Chonchi y Quellón y avances en el proyectado mejoramiento del Aeródromo Mocopulli se entregaron por la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas en la Isla.
Previamente, en su gira hecha en enero por el Presidente Gabriel Boric al Archipiélago, el mandatario ratificó la construcción de la doble vía o ruta de alto estándar entre Chacao y Chonchi.
Es por ello que ante consejeros regionales se hizo presente Luis Felipe Elton, jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de Concesiones, quien en Quellón expuso las principales descripciones y obras que este proyecto vial contemplaría, además de referirse al terminal aéreo e incluso el tramo sureño de la Ruta 5 en la provincia.
Respecto a la iniciativa "Concesión Ruta 5 tramo Chacao-Chonchi", tiene un presupuesto oficial estimado de 15 millones 300 mil de UF y su longitud de construcción contempla 105 kilómetros, mientras que el de operación sería de 126 kilómetros, incluyendo 16 del Bypass de Castro y 5,4 km de doble calzada entre el acceso al Puente Chacao y su unión con la Panamericana.
Según lo indicó el personero, "es un proyecto que ha tenido dificultades para poder adjudicarse, si bien está en licitación, el problema es que hemos tenido un presupuesto que no está acorde a las obras que están proyectadas; por lo tanto, lo que estamos haciendo en el caso de este proyecto es ajustar el presupuesto oficial estimado con el objetivo de activar, reencantar a la industria de las concesiones y tener licitante en este tramo, que además asume el baipás a Castro en la etapa de operación y conservación".
Uno de los puntos tratados en la cita fue de los accidentes automovilísticos en la actual Ruta 5, de lo cual la fuente indicó que "desde la adjudicación de la concesión, que en función de todos los elementos que hemos ido trabajando, esperamos que suceda a más tardar en el primer trimestre del próximo año, estoy hablando de la adjudicación, esperamos disminuir los indicadores de accidentes, con obligar al concesionario desde el minuto uno a hacer una rehabilitación de pavimento de la infraestructura preexistente, pero también un proyecto de seguridad vial en los nudos más críticos".
Por otro lado, dentro de las principales faenas que contempla este adelanto se encuentran 33 kilómetros de calzadas en variantes (19,6 km simples y 13,3 dobles), 4 retornos a nivel, 16 enlaces, 9 pasos de ganado, 7 puentes nuevos, 7 pasos de fauna, 66 kilómetros de calles de servicio, 42 pasarelas peatonales, áreas de servicios generales y de atención de emergencias y mantención del Bypass de Castro.
Respecto a los compromisos territoriales y ambientales, para lo primero el Ministerio de Obras Públicas realizó entre octubre de 2021 y septiembre de 2023 acuerdos de consulta indígena, en los que participaron 65 organizaciones de pueblos originarios de más de 30 sectores urbanos y rurales de las comunas de Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi. Para ello, se realizaron 70 jornadas de diálogos que reunieron a más de 750 personas.
Los acuerdos de la consulta, siempre según Elton, consistieron en terrenos, rukas o tabu, sedes, equipamiento y mejoramientos de sedes, capillas, postas rurales y más, para esto se comprometieron un total aproximado de UF38 mil en compensaciones.
En tanto a los compromisos ambientales, se encuentran los pasos de fauna silvestre o pasos ecológicos, que consisten en una estructura desnivelada exclusiva para que crucen los animales nativos, siendo el primer proyecto en Chile que implemente este sistema.
Erwin Palma, presidente de la Quinta Federación de Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), Transporte Chiloé, expresó que esta obra se trataría de una de las principales necesidades de la provincia, "donde no solo se beneficia al transporte, sino que a todos los que transitan por estas carreteras en las condiciones que están (…); el beneficio más grande que tiene es la seguridad, además que también se elimina algo que pasa solo aquí en Castro a nivel nacional, es la única ciudad en el que la Ruta Panamericana pasa al lado de la plaza".
estudio integral
De igual forma, dentro de la exposición se anunció la realización de una consultoría con una serie de estudios para una doble vía entre Chonchi y Quellón, para lo que se contempla una longitud trazada de 72 kilómetros por la Ruta 5 Sur, iniciando en el kilómetro 1.211 y terminando en el kilómetro 1.283.
Este proceso integral, según la fuente, tiene como objetivo obtener los antecedentes para licitar este proyecto mediante el sistema de concesiones y para ello se requiere desarrollar una serie de estudios bases que permitan precisar los requerimientos necesarios para mejorar el nivel del servicio prestado a los usuarios en la ruta, al igual que determinar la factibilidad de implementar mejoramientos o nuevas obras junto con un sistema de cobro.
Tales especialidades indagarán la ingeniería vial, demanda y evaluación social y expropiaciones, más estudios territorial con participación ciudadana, de asuntos indígenas, ambiental y otros.
En el cronograma de este 2024 estimado para ello está el desarrollo de las bases de concurso entre marzo y abril para esta consultoría integral, toma razón de lo anterior en mayo, licitación electrónica mediante Mercadopublico.cl entre junio y septiembre, junto a la adjudicación del contrato e inicio de este estudio integral entre octubre y diciembre.
En la propuesta perfil del proyecto, la principales labores que se consideran son los enlaces y los puentes. Según el análisis preliminar de la obra se han detectado ocho cruces viales, en los cuales se crearían intersecciones desniveladas que permitan el cruce transversal y la incorporación de vehículos de la vía expresa. De igual forma se consideran preliminarmente 14 cursos de agua con sus respectivos puentes.
Por otro lado, también se analizará la mejor manera de llegar al puerto de Quellón con el menor impacto en el territorio y que sea factible técnica y económicamente. Para ello se proponen a priori tres alternativas de variantes para la llegada a este punto.
El consejero regional Francisco Cárcamo (RN) indicó que "aquí hay un compromiso político del Presidente de la República y eso está en los medios, por el bien de Chiloé necesitamos la doble vía y también sincerar a la comunidad".
Añadió el quellonino que será "la obra vial más importante que tenemos en Chiloé; todos los días hay accidentes, es la 'ruta de la muerte': parches, baches, una ruta angosta con mala señalización, hago el llamado a la responsabilidad de entregar fechas concretas y reales a la comunidad de Chiloé".
"AERopuerto"
Entre otras de las obras consideradas para la región, se habló otra para Chiloé en la jornada del CORE: la intervención del Aeródromo Mocopulli. La obra contempla un monto de 52 millones de dólares y entre ello se encuentra el aumento del edificio terminal de pasajeros en un 1153%; crecimiento de estacionamientos vehiculares en un 11%; más posiciones de aeronaves comerciales en un 50% (de 2 a 4), donde dos de ellas contienen puente de embarque; incremento de la plataforma de aviones en un 44%, y una nueva plataforma de aviación general.
En relación con estas iniciativas, el consejero regional Nelson Águila (DC) enfatizó que la reunión fue "bastante interesante, aclaratoria de muchas dudas que quizás tenemos los consejeros regionales y es bueno que en el Consejo Regional se puedan imponer este tipo de proyectos que son de gran envergadura; estos proyectos no son comunales, de hecho, tienen carácter regional".
"Quiero destacar la buena disposición de Luis Elton que desde concesiones del MOP de Santiago está disponible para volver a juntarse con el Consejo Regional para analizar estos tema que son de tremenda relevancia para Chiloé y la Región de Los Lagos", cerró el core.
"Por el bien de Chiloé necesitamos la doble vía y también sincerar a la comunidad".
Francisco Cárcamo,, consejero regional por Chiloé
72 kilómetros se prevén para la doble vía entre Chonchi y Quellón.