Jaibero de Ancud expone experiencia productiva en seminario en México
Claudio Pichaud participó del evento en el país azteca para dar a conocer las mejoras que han implementado en la pesquería de la jaiba marmola.
Con el objetivo de dar cuenta de la experiencia productiva que lleva a cabo el norte de la Isla, hasta Ciudad de México llegó Claudio Pichaud, representante de la Asociación de Jaiberos de Ancud, quien participó de la 4ª edición del Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola.
El ancuditano expuso sobre la innovadora experiencia de los pescadores de jaiba marmola que desde 2016 lideran un proyecto de mejora para asegurar las condiciones ambientales y sociales de su pesquería.
Gente de mar, organizaciones de la sociedad civil, distribuidores y representantes de hoteles, chefs y restaurantes se dieron cita en el encuentro en la capital de México para compartir experiencias, compromisos y proyectos que permitan consolidar el movimiento que vela por la sostenibilidad de los productos del mar.
Durante la primera jornada, Pichaud participó del panel 'Seguridad alimentaria y la pesca artesanal'. En esta instancia compartió el camino que han recorrido desde la conformación del comité, hasta el desarrollo de mejoras pesqueras que hoy impulsan acompañados de la ONG Pesca Sustentable.
Sobre el encuentro, la fuente destacó que participar de estas iniciativas es muy valioso para incorporar nuevos aprendizajes: "Hay pesquerías que están muy adelantadas a lo que estamos haciendo nosotros, pero independiente de eso, siempre hay algo que rescatar. Como pescadores tomamos las ideas y las adecuamos a nuestra realidad".
Prácticas
En Chile existen varias medidas vigentes para asegurar la reproducción y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. Una de ellas es la talla mínima, que en el caso de la Región de Los Lagos para la jaiba marmola es de 11 centímetros de ancho de caparazón.
En la práctica, esto significa que los pescadores artesanales que se dedican a la explotación de este recurso no podrán extraer individuos más pequeños que la medida establecida.
Para respetar esta norma, los jaiberos de Ancud, en colaboración con el equipo de Pesca Sustentable, implementaron una novedosa estrategia: incluyeron vías de escape en sus trampas, de modo que los individuos de baja talla e inmaduros tienen la posibilidad de regresar al mar por sus propios medios.
Además, han implementado un sistema de bitácoras que permite recopilar información relevante de la pesquería, la que podría ser de gran utilidad para la toma de decisiones en la gestión del recurso. Asimismo, pusieron en marcha un sistema de rotación de áreas entre los pescadores, que les permite liberar ciertas zonas para favorecer la recuperación de los recursos marinos.
No es primera vez que esta experiencia ha llamado la atención de expertos. Estas mejoras han llevado a Claudio Pichaud a otros eventos en Perú, México y Costa Rica.
"Todos los encuentros son diferentes y siempre aprendes algo nuevo. Te dejan una enseñanza de qué puedes hacer para seguir trabajando en los proyectos de mejora pesquera", señaló.