Dan el vamos a 2 proyectos de energía fotovoltaica en Quellón
Inversión de 544 millones de pesos beneficiará a 36 familias de los sectores apartados de Piedra Blanca y Michailelo y forma parte de las iniciativas impulsadas como parte del Plan de Zonas de Rezago.
A unque forma parte de la Isla Grande de Chiloé, el acceso hasta el sector de Piedra Blanca en la comuna de Quellón es solo por mar. En este apartado territorio insular ayer se dio el vamos a una iniciativa que considera la instalación de paneles solares para que 18 familias de esta localidad y el mismo número en Michailelo, tengan acceso a la energía eléctrica.
Como parte del trabajo de la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos se impulsó estas iniciativas que son financiadas con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) por 544 millones de pesos.
Alex Mancilla, dirigente de la Comunidad Indígena de Piedra Blanca, indicó que "nos complementamos bien con el equipo de Huella Local (a cargo de levantar los requerimientos y elaborar los proyectos), la empresa privada que también aportó a este proyecto. Fue un trabajo que se hizo en terreno, viendo las necesidades de las personas, del lugar, qué tan accesible es, así es que realmente contentos por esto".
El proyecto contempla la instalación de seis paneles fotovoltaicos en el terreno de cada familia, los que son capaces de obtener energía a través de la radiación solar y depositarla en un banco de baterías de litio, las que mediante un conversor eléctrico suministran 86 KWH/mes.
En este sentido, Nelson Águila (DC), presidente de la Comisión Chiloé del Consejo Regional, señaló que "este es un hito, es un día bien importante para esta comunidad del sector de Piedra Blanca iniciar el proceso de instalación de luz fotovoltaica para 18 familias de Piedra Blanca y 18 familias del sector de Michailelo".
Además, expuso que este es "un trabajo que está llevando adelante el Gobierno Regional que se llama zona de rezago, lo que significa atender las necesidades de los lugares más aislados, de lugares muy vulnerables económicamente y trabajar con el resto de los servicios públicos porque aquí es la Subdere el organismo que va a financiar los proyectos".
Calbuco, Quemchi, Quinchao, Puqueldón, Queilen y Quellón son las comunas que forman parte del plan para las zonas de rezago en la Región de Los Lagos, territorios en los que se impulsarán proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Francisco Cárcamo, consejero regional chilote, recordó que "siempre es bueno contar la historia completa de cómo nace este plan de zonas de rezago y debo decir con mucho orgullo que fue una iniciativa que planteamos en el 2018 y nace como una idea y hoy en día ya es una realidad".
Igualmente, enfatizó que "nos acogimos a la (ley) 21.064 de fortalecimiento de la regionalización que permitía poder incorporar nuevos territorios del país al plan de regionalización y lo solicitamos para poder emparejar la cancha y así poder acercar el Estado, a través de proyectos de inversión a los lugares más apartados".
Inédito
A su vez, Jorge Westermeier, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, mencionó que "estamos materializando una iniciativa que es inédita en nuestro país y, por supuesto, en nuestra región que es la Mesa de Convergencia, una institucionalidad creada a partir del Plan de Zonas de Rezago que trabajamos en conjunto con Subdere, en donde se vinculan empresas privadas y la institucionalidad pública".
Del mismo modo, puntualizó que "estamos en Piedra Blanca, en un sector que tiene distintas brechas que cubrir y, en ese sentido, el plan está aportando de manera muy concreta, vamos a colocar la primera piedra de dos proyectos que van a poder permitir que las familias de este sector y también Michailelo puedan tener energía eléctrica a través de panales fotovoltaicos, es algo que va a generar mejor calidad de vida".
"Fue una iniciativa que planteamos en el 2018 y nace como una idea y hoy en día es una realidad".
Francisco Cárcamo,, consejero regional chilote.
Alianza
El plan contempla la implementación de 133 iniciativas, con una inversión pública que supera los $95.000 millones, distribuidos entre los años 2021 y 2029. En el primer año de la alianza, las empresas contribuyeron con $120 millones, financiando 9 iniciativas. En 2023, el aporte privado ascendió a 139 millones de pesos, impulsando el desarrollo de otras 7. Se espera que el monto para el 2024 sea similar.
292 días es el plazo considerado para ejecutar los trabajos en los sectores.