8 municipios proyectan entregar agua en el verano a 3.220 familias
Las comunidades chilotas han manifestado su preocupación por la búsqueda de una solución que vaya más allá del aporte del vital elemento por medio de camiones aljibe, que por ahora sigue siendo la única herramienta para hacer frente a la crisis hídrica que afecta a la provincia.
En el Archipiélago, una zona que se presume abundante en agua con una precipitación promedio de mil 800 milímetros al año, paradójicamente en el último tiempo el mundo científico viene advirtiendo sobre las amenazas que enfrenta el territorio debido al conflicto por el agua y las crisis hídricas estivales, que junto a los vacíos institucionales y legales favorecen el uso irracional del vital elemento con efectos negativos para las comunidades, además de la biodiversidad.
De acuerdo a datos entregados por investigadores de la Estación Biológica Senda Darwin y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), respecto a los usos prioritarios del agua a nivel provincial, el 98,9% de las personas establece al agua como prioridad para el "consumo humano", seguido por el "uso agropecuario" con un 82,1% y notablemente se instala en tercer lugar el "uso medioambiental", con un 76,4%.
Pese a que ha sido un 2023 bastante lluvioso, la próxima entrada del verano trae de vuelta a la agobiante escasez hídrica que afecta a Chiloé, la que sigue siendo una constante. Si bien para gran parte de la comunidad se trata de medidas 'parche' que debieran ser erradicadas para dar paso a soluciones más sustentables, la entrega del agua mediante camiones aljibe sigue siendo algo esencial.
Desglose
Bajo dicho contexto, en 8 municipios isleños informaron que se proyecta la entrega de agua a 3 mil 220 familias.
Soraya Flandez, encargada de la Oficina Comunal del Agua de la Municipalidad de Ancud, detalló parte de lo que ha sido el trabajo en este ítem, para la comuna del Pudeto y alrededores.
"En cuanto a la situación hídrica y la comuna de Ancud, nosotros en temporada alta trabajamos con alrededor de 600 familias, un tope que ya no podemos aumentar por un tema de disponibilidad de camiones a nivel comunal, en cuanto a lo que se arrienda y se dispone en camiones certificados. No tenemos nuevos ingresos este 2023-2024", aclaró la funcionaria.
Sumó que "nosotros a diferencia de otras comunas, durante todo el año tenemos recorridos para entregar agua, como en los sectores de Kilómetro 25, Aguas Buenas; por diferentes motivos este fue un año fue especial en cuanto a la solicitud de camiones aljibes".
Respecto a lo que ha sido la entrega en lo que va de 2023, la profesional hizo hincapié en que la cifra ha sido de casi 300 familias favorecidas, marcada por dos casos emblemáticos en Quetalmahue y Huicha.
Solicitud
Otra comuna con serios problemas es Quemchi. Allí su encargado de la Oficina Municipal de Emergencia, Pablo Millalonco, relató que "hasta el momento (2023) con el camión aljibe municipal, hemos apoyado alrededor de 12 familias del sector rural. Para los meses de enero-marzo de 2024, se solicitaron recursos a la DPR (Delegación Presidencial Regional) para la distribución de agua a 780 familias aproximadamente, distribuidas tanto en el sector rural como en isla Caucahué en este caso".
Sobre la realidad territorial, el funcionario es claro en señalar que "como es de conocimiento público, nuestro país viene enfrentando un desafío cada vez mayor: el déficit hídrico. Este problema se ha visto lógicamente intensificado por el aumento de las temperaturas en nuestra región y provincia. Se deberían establecer políticas de gestión del agua que consideren el impacto climático y fomenten la inversión de infraestructuras para el tratamiento y distribución responsable del agua".
En Dalcahue los números apuntan a una entrega de agua en lo que va del año a 61 familias y se espera que se duplique en el verano con unas 120 familias.
Cristian Vargas, encargado comunal de Gestión de Riesgos de Desastres, expuso que "en el sector de Butalcura entregamos a 40 familias, como también en Mocopulli, para 15 familias, y también en el kilómetro 60, en el sector de Carihueico interior, a otras 6. Hemos entregado este año aproximadamente 200 mil litros de agua, una gran cantidad cuando recién estamos entrando a la época estival. Al día de hoy no hemos recibido recursos del Gobierno Regional, que en años anteriores sí los habíamos recibido a esta fecha por el decreto de déficit hídrico, el que indicaba la falta de agua en la provincia de Chiloé".
Dentro de esta línea hizo hincapié en que "ahora no está declarado ese decreto. No hemos tenido esos recursos para arrendar camiones aljibes. Actualmente, el municipio cuenta con un camión para 10 mil litros, pero no da abasto para poder llegar a los diferentes puntos de la comuna que se encuentran sin agua. De aquí al verano esperamos duplicar esta entrega de agua, ya que con el cambio climático se empieza a notar esa falta. También se entrega a comités por fallas de sus bombas de agua y se estima entregar más de 500 mil litros en época estival".
En tanto, desde el municipio de Castro se reportó que la entrega correspondiente al 2022 fue de 7.016 personas, sin conocerse datos más específicos en lo que va de este año.
Por su parte, en Curaco de Vélez, fue la propia alcaldesa Javiera Yáñez (indep. pro PS), quien subrayó que en la actualidad se han visto beneficiadas con la entrega del vital elemento "25 familias y se espera llegar a 40 en el verano".
"La crisis hídrica afecta directamente a las familias de Chiloé en todas las comunas y también afecta al área agrícola, productiva y ganadera, a nuestra agricultura familiar campesina, no solo para consumo humano sino también animal, así que esperamos que el Gobierno tome medidas", explicó la jefa consistorial.
"Viene un verano que va a ser muy seco, nosotros necesitamos poder llegar de buena manera a nuestras vecinas y vecinos con equipos que permitan cubrir necesidades básicas como el consumo de agua", aclaró la abogada, sumando que en este contexto "los sectores más afectados son Camino Viejo, Chúllec, La Planchada y Palqui".
Aumento
Sobre sus vecinos de Quinchao, el jefe comunal René Garcés (indep.), hizo hincapié en que "hoy se entrega agua a 20 familias y se proyecta que en el verano sean más de 80, aunque sin considerar a las islas menores".
"Desde el año 2020 se ha sentido fuerte la crisis del agua, de 5 familias que le entregamos en 2020, ahora pueden ser más de 80. El 2021 invertimos casi $3 millones en adaptar un camión municipal como aljibe. En agua que le compramos a Essal (actual Suralis), desde el 2021 hemos gastado más de 3 millones de pesos. Mensual ahora en estos momentos estamos gastando aproximadamente 200 mil pesos", puntualizó.
En alusión a la realidad en Chonchi, Catherine Schulbach, jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del consistorio, especificó que "actualmente se entrega agua potable por camión aljibe municipal a 106 familias y se estima que en el verano ello llegue a 350 familias".
La profesional enfatizó que "actualmente se les está otorgando agua potable por aljibe municipal a vecinos de distintos sectores rurales de la comuna, más tres postas (Petanes, Natri y Chanquín) y la Escuela de Miraflores. En verano, se estima una cantidad de 350 familias beneficiadas, pero esto va a depender netamente de las nuevas exigencias por parte de la DPR".
Adjuntó que "el gasto que realiza el municipio entre enero y diciembre con respecto al pago de agua, en promedio, bordea los 3 millones de pesos, y en cuanto a cantidad de litros, en verano (enero, febrero y marzo) bordean los 1.200 metros cúbicos. Mientras que de abril a diciembre, donde atendemos sólo ayudas sociales por agua, bordean los 200 metros cúbicos".
"Para nosotros el apoyo de 2 aljibes en los meses de enero, febrero, marzo (hubo un año que hubo que extender hasta mayo) significan casi 35 millones de pesos que no los tenemos presupuestados para el 2024, si no nos llegan los recursos regionales", afirmó.
Donde también las cifras son altas, es en Queilen. El alcalde Marcos Vargas (DC) consignó que "se entrega agua a 250 familias y se espera doblar para el verano, unas 500. El camión aljibe municipal todo el año ha entregado 800 mil litros, y el camión arrendado con recursos regionales que funcionó entre enero-marzo distribuyó 1.008.300 litros".
"Este año tuvimos un pequeño aporte del Gobierno Regional con el que pudimos llegar a un número importante de personas, ya que regularmente el único camión aljibe con el dispone la comuna no da abasto; (el territorio) es muy grande, tiene el 70% de ruralidad y tiene las islas de Acui y Tranqui, donde además para llegar el tema logístico es complicado, ya que no contamos con barcaza que nos permita llevar el camión aljibe en forma permanente, entonces los costos se elevan", resumió.
Igualmente, el también presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, sostuvo que "los recursos que coloca el Gobierno Regional y la Oficina Nacional de Emergencia, hoy Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), no consideran los arriendos de las barcazas, apenas son los arriendos que permiten contratar camiones aljibes que entregan agua los veranos".
"Todo, desde marzo en adelante, ha sido servicio que ha realizado la Municipalidad de Queilen en forma bastante permanente, privilegiando a las personas mayores, postradas, capacidades diferentes, los que viven solitos, lejos y no tienen red de apoyo", lamentó.
En Quellón, Paula Soto, encargada de la Oficina de Asuntos Hídricos de la municipalidad local, comentó que "en el año 2023, el periodo de verano que pasó, los meses de enero febrero y marzo se atendieron alrededor de 600 familias, y después abril y mayo que también se estuvo trabajando, ahí baja ya la cantidad de gente a unas 400 familias en esos dos meses porque comienzan ya en algunos sectores a recuperar sus afluentes de agua con las lluvias".
Asimismo, la fuente adelantó que "la proyección que hay para el periodo 2024 por lo menos que es la primera etapa que se maneja, debiera ser alrededor de unos 750 familias lo que se incrementó este año, por lo menos las solicitudes que han hecho llegar".
Finalmente, desde Puqueldón tampoco se logró obtener un reporte, aunque el año pasado se vieron favorecidas 143 familias con la entrega de estanques verticales para recibir agua.
"La crisis hídrica afecta directa-mente a las familias de Chiloé y también al área agrícola, producti-va y ganadera".
Javiera Yáñez,, alcaldesa de Curaco de Vélez.