Síndrome de Guillain-Barré: qué es y cómo identificar la afección que activa las alarmas en el vecino Perú
Un brote de más de 200 casos llevó a las autoridades peruanas a decretar alerta sanitaria. Especialistas dan cuenta sobre los efectos que puede llegar a tener el cuadro, que en la mayoría de los casos se manifiesta a través de parálisis.
IgnacioSilva - Medios Regionales
En las últimas décadas, el síndrome de Guillain-Barré había alcanzado notoriedad por brotes aislados en lugares como Honduras, la Polinesia Francesa y algunas localidades de China.
Sin embargo en la actualidad esta afección, definida por la medicina como poco frecuente, genera preocupación en un lugar mucho más cercano a Chile. Específicamente en Perú, donde las autoridades decretaron alerta sanitaria por un brote de guillain-barré que, según los últimos reportes, ya ha atacado a 211 personas en ese país, ocasionando cuatro muertes.
Según Álvaro Vidal, neurólogo de Clínica MEDS, se trata de una enfermedad que comúnmente se manifiesta con una debilidad muscular progresiva que parte en las piernas y que puede llegar a comprometer los músculos respiratorios y, por ende, causar la muerte si no es tratada a tiempo.
"En estricto rigor, corresponde a una afección de las raíces nerviosas y de los nervios periféricos, tanto motores como sensitivos. ¿Cómo actúa en quienes lo padecen? Básicamente es una enfermedad inmune donde el organismo secundario a una infección puede generar una reacción exagerada en contra de los músculos, los nervios periféricos y las raíces, y eso va causando esta debilidad muscular que es progresiva y ascendente", profundiza el especialista.
Según Vidal, la principal causa de este síndrome es infecciosa y se relaciona con gérmenes bacterianos y virales. "Dentro de los bacterianos el más común es el Campylobacter jejuni, que corresponde a una bacteria que es del tracto gastrointestinal, y que es el principal causante. En cuanto a los virus hay muchos. Está el virus zika, el chikungunya, incluso el VIH, el covid, algunos virus de hepatitis. O sea, hay un montón de virus que lo pueden causar", explica.
Al igual que en el resto del mundo, en Chile el síndrome de Guillain-Barré se considera como un cuadro poco frecuente.
Según Mario Campero, neurólogo de Clínica Universidad de los Andes, su incidencia es de dos a tres casos por 100 mil habitantes, lo que en grandes ciudades como Santiago se traduce en entre 10 a 15 pacientes por año con este padecimiento autoinmune.
" Y en general se distribuye en forma más o menos homogénea. Es muy poco frecuente en niños menores de 5 años y los adultos mayores también están menos afectados. El grupo más afectado son mujeres y hombres de alrededor de 50 años, aunque en personas veinteañeras también es perfectamente posible encontrarlo", comenta el especialista.
Campero consigna que, además de la parálisis ascendente, el síndrome de Guillain-Barré se puede reconocer a través de otros síntomas.
"Muchas veces el síntoma de inicio es dolor en las extremidades, un dolor de tipo muscular en las extremidades que luego van a verse afectadas por la falta de fuerza. Eventualmente podría haber también alguna sensación de hormigueo y también, como se ve afectado el sistema nervioso autonómico, pueden aparecer síntomas como taquicardias, sensación de pérdida de conocimiento al estar de pie, etcétera. Pero el síntoma cardinal es la debilidad", plantea el especialista.
¿cuándo consultar?
Para Álvaro Vidal es relevante hacerlo precozmente una vez se haya identificado debilidad muscular y/o pérdida de reflejos.
"Entonces si el paciente va teniendo una debilidad muscular en las piernas que llama la atención, que le dificulta caminar por ejemplo más de 10 metros, debe consultar rápidamente al servicio de urgencias. Ahí nosotros mediante el examen físico y otras revisiones vamos a hacer el diagnóstico, y se trata", recomienda.
"Hay dos tratamientos que son súper útiles, uno de ellos se llama inmunoglobulina, que lo que intenta es frenar la respuesta inmune exagerada que tiene este síndrome. Y hay otro que se llama plasmaféresis, que consiste en tratar de hacer un recambio sanguíneo que disminuye la respuesta inmune exagerada también. Si no, hay tratamientos de segunda o tercera línea", cuenta el galeno.
-¿Se recupera la persona con el tiempo o es una condición permanente?
Vidal: -Con el tratamiento indicado de forma precoz y a tiempo, el paciente tiene un buen pronóstico, totalmente. Por supuesto que hay un porcentaje de pacientes que fallecen, eso lamentablemente ocurre como en todas las condiciones médicas. Pero en general es una enfermedad de buen pronóstico si se pesquisa a tiempo. Hay pacientes que quedan con secuelas motoras principalmente o de temas de coordinación, pero lo más común es que el paciente se recupera bien si es que es tratado a tiempo el síndrome.