Quemchi: cierran indefinidamente el islote Aucar por peligro ante la erosión
Solo permiten el acceso para ceremonias religiosas en la 'Isla de las Almas Navegantes'.
Justificando un "peligro para la vida humana", el Obispado de Ancud, la Parroquia San José de Quemchi y el conjunto folclórico Aucar informaron que con la llegada de julio se cierra de manera indefinida el islote Aucar, en esta comuna del noreste de Chiloé.
Según estipularon las entidades en un comunicado destinado especialmente a la comunidad y operadores turísticos, la clausura se determina por la erosión y las remociones en masa que viene experimentado esta pequeña porción de tierra frente a la Isla Grande de Chiloé, de acuerdo a constataciones del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Si bien estos problemas ocurren desde hace años, este 2023 se han acrecentado notoriamente con los reiterados temporales y fenómenos de marejadas. Ya vecinos de la localidad de Aucar, frente al islote del mismo nombre, alzaron la voz con lo que ocurrió el pasado 28 de abril durante el intenso sistema frontal que tuvo rachas por sobre los 140 kilómetros por hora en algunos puntos del Archipiélago.
"Aclaramos que se podrá acceder a la isla solo para actividades netamente religiosas en el sector, tales como misas, funerales y fiestas patronales", adjunta la declaración que además pide "comprensión (…) por los inconvenientes que esto pueda causar" y que habla de gestiones para lograr soluciones y recursos con "las entidades pertinentes (…) para detener la erosión de los bordes de nuestra isla".
"Lamentablemente por la inacción de varios servicios públicos hoy se tiene que tomar esta decisión", comentó al respecto el diputado Alejandro Bernales (PL), quien aboga por una protección especial del Estado para la llamada 'Isla de las Almas Navegantes'.
El legislador por el distrito 26 y presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja fundamentó que "hemos sido insistentes (…) y durante años le hemos pedido a autoridades locales y nacionales que actúen frente a lo que está pasando con Aucar y que la declaren como parte de nuestro patrimonio nacional".
"Esta decisión que tiene que tomar la comunidad, de cerrar las puertas de Aucar, está relacionada con un informe de Sernageomin que indica que es riesgoso y que hay ciertas partes de la isla que deben ser reparadas", adjuntó Bernales, catalogando además que esto significa un golpe al turismo local.
"Nuestros profesionales del municipio estuvieron ahí presentes, nos entregaron un preinforme; posteriormente, se sumó el informe verbal que nos entregaron en terreno profesionales del Sernageomin que nos señalan al municipio y a la comunidad que la isla debe cerrarse y tomar todas las medidas de precaución, con señalización, y que quede apta solo para temas religiosos", explicó el concejal Javier Ugarte (PS) a radio Bío-Bío.
visitas por miles
El islote que ha sufrido socavones y deslizamientos es probablemente el principal atractivo de la comuna quemchina, con una estimación de visitas anuales de entre 60 mil a 80 mil personas, especialmente en el verano, contándose en la última temporada estival el arribo de 6 a 7 buses de turistas al día, según la Asociación de Turismo de Aucar.
Aucar cuenta con una capilla de estilo arquitectónico tradicional, un cementerio y un parque botánico en sus cerca de 2 hectáreas de superficie, accediéndose desde la Isla Grande por una pasarela de más de 400 metros de largo, levantada en madera y fotografiada muchísimas veces como uno de los imperdibles de la provincia.
"Dejemos descansar la isla, porque la verdad está quedando demasiado deteriorada y hay muchos lugares en que hay cavernas; se está derrumbando la parte norte y eso nos lleva a que tomemos la decisión que es bastante drástica pero es necesaria, porque puede suceder algún accidente y las demandas están a la orden del día", mencionó José Paillaleve, presidente del conjunto Aucar, reconociendo que se espera un "segundo informe del Sernageomin; creo que va a ser peor".
"Nos sumamos a la molestia de la comunidad, a la indignación de que las autoridades durante años no escuchen lo que está pasando en Aucar".
Alejandro Bernales,, diputado por el distrito 26.