El Senado aprueba de forma unánime reforma de las 40 horas semanales
Ahora la iniciativa laboral surgida la década anterior en la política nacional pasará a la Cámara de Diputados. Gobierno espera que esté promulgada antes del 1 de mayo de este año, cuando será el próximo feriado irrenunciable de nuestro país.
Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales
Por decisión unánime (45 votos a favor) la Sala del Senado aprobó la reforma al Código del Trabajo para reducir de 45 a 40 las horas semanales de trabajo. Con esto el proyecto ahora pasará a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional.
Esta iniciativa fue ingresada en 2017 por moción parlamentaria de la entonces diputada Camila Vallejo (PC) y sus compañeros de partido, el senador Daniel Núñez y la diputada Karol Cariola.
Si bien la iniciativa estuvo estancada en el Congreso durante todo el mandato del expresidente Sebastián Piñera, este año y como promesa de campaña del mandatario Gabriel Boric se retomó su discusión en el Parlamento con varias modificaciones del Ejecutivo.
La iniciativa que ya había sido despachada en particular por la Comisión de Constitución y anteriormente por la Comisión del Trabajo ha sido respaldada desde el Ejecutivo, que espera pueda ser promulgada como ley antes del lunes 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
Este proyecto busca la reducción de 45 a 40 horas laborales, las cuales se aplicarían de forma paulatina por cinco años a trabajadores del sector privado hasta llegar a la meta, y en el caso de los del sector público solo se reducirá hasta 44.
Aunque para facilitar la adaptabilidad considera acuerdos internos, la norma abre la posibilidad de tener cuatro días de trabajo y tres de descanso; la restricción del uso de la no sujeción horaria del artículo 22 para evitar su mal uso; el reconocimiento de los sistemas de control electrónico de asistencias; la creación de un mecanismo ministerial para regular jornadas excepcionales, y el apoyo directo de la Dirección del Trabajo y del Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) a las pymes (pequeñas y medianas empresas).
En cuanto a las horas extras, la iniciativa busca la posibilidad de compensarlas con hasta cinco días de feriado, y que las jornadas excepcionales que lleguen a 42 horas puedan tener derecho a días de descanso anuales para retribuir la diferencia de horas.
Por otra parte, los trabajadores del hogar puertas afuera añaden a las 40 horas laborales, y puertas adentro sumarían dos días de descanso al mes, que son acumulables.
Otros rubros que se beneficiarían serían los trabajadores del mar que en "nave fondeada" el pago de horas extras contará desde las 40 horas y no desde las 48; tripulante de cabina, que no podrán superar las 40 horas de trabajo semanales; y los hoteleros que verían derogada la jornada laboral semanal de 60 horas.
reacciones políticas
Tras la aprobación del proyecto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, celebró y agradeció a quienes apoyaron la iniciativa y recordó que "muchos decían que esto no era posible (...); esta ley permitirá el descanso efectivo, más tiempo con la familia, mejorar la distribución de salarios, responsabilidad económica con una gradualidad máxima para retribuir al empleado, la remuneración y al empleador".
La autoridad agregó que esperan que la ley pueda promulgarse antes del 1 de mayo, al que le sumaría un aumento del sueldo mínimo que sería anunciado ese día.
La vocera de Gobierno y gestora de la iniciativa, Camila Vallejo, agregó que la aprobación deja atrás "las caricaturas. Valió la pena".
Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), destacó la gradualidad del proyecto y espera que "la productividad no se pierda y ojalá mejore".
El senador de Evópoli Luciano Cruz-Coke acotó que el proyecto actual está conformado por un 52% de indicaciones ingresadas por la oposición. "De la moción parlamentaria queda nada más que el nombre", aseguró, destacando acuerdos que facilitaron los cambios.