El per cápita para APS
En estos días se ha estado discutiendo en el Congreso el Presupuesto de la Nación para el año 2023, instancia para la cual se suscribió un protocolo que compromete acciones del Gobierno que permitirán avanzar en la mejora continua de las políticas públicas de diversa índole, con especial énfasis en las instituciones públicas y en la entrega de prestaciones de servicios oportunas, eficientes y eficaces por parte del Estado hacia la ciudadanía.
En materia de salud el punto de mayor controversia es la propuesta de aumento de 1,04% que se traduce en un alza de apenas $100 pesos por cada inscrito y que pretende "fortalecer" la atención primaria de salud para este próximo año. Actores gremiales como Afusam, el Colegio Médico confluyen en posturas que reflejan la insatisfacción sobre la propuesta, incluso calificándola de un retroceso para la APS, sobre todo cuando hoy en día se está trabajando la universalización de la atención como política de Estado, que conlleva el fortalecimiento de todas las funciones del sistema de salud con una mirada integral y de calidad. Esto, como están las cosas, al menos el próximo año se financiaría con el menor aumento del per cápita en los últimos 10 años.
El fortalecimiento de la salud municipal al cual se aspiramos como país debiese buscar mejorar la resolutividad, resolver las necesidades más sentidas y de mayor demanda de la población en los centros de mayor cercanía como lo son nuestros cesfams, cecosf, postas, SUR y SAR, consolidándose como la puerta de entrada al sistema de salud, dando más herramientas a la promoción y prevención de las enfermedades, apuntalando la salud mental, generando estrategias que permitan disminuir la malnutrición por exceso, entre otras. Para ello, refieren algunos analistas, se requiere por lo menos un aumento del 10% del per cápita, lo que significa la cifra aproximada de $12.000 pesos por cada inscrito.
No solo se trata de realizar más atenciones y aumentar la producción, sino además mejorar la calidad de estos servicios, brindar seguridad para los/as usuarios/as y funcionarios/as, que cuenten con las herramientas y condiciones para generar el clima adecuado y hacer de la universalización una realidad, estrechar los lazos con la comunidad beneficiaria, fortalecer el sentido de pertenencia con nuestra institución municipal y con el sistema de salud.
ACHM
Desde la Asociación Chilena de Municipalidades hemos planteado nuestra preocupación a las autoridades pertinentes, ya que los centros de atención primaria dependientes de los municipios, tanto en el financiamiento como en la administración, contemplan estos ingresos para cubrir las necesidades de los establecimientos en lo que concerniente a medicamentos, vehículos, insumos, incluso salarios en la atención primaria de salud. No está demás hacer presente que es aquí donde se atiende la población más vulnerable de Chile, y que en nuestra comuna asciende a más del 90% de nuestras vecinas y vecinos.
En conclusión, esta propuesta podrá ser tomada como una contradicción tácita de acuerdo con el discurso del Gobierno sobre el fortalecimiento de la atención primaria; sin embargo, esperamos que se puedan generar las gestiones necesarias que mejoren y complementen sustancialmente nuestro sistema de salud público, que ha demostrado, pese a toda dificultad y aún más en tiempos de pandemia, cumplir con las expectativas de la población.
"Desde la Asociación Chilena de Municipalidades hemos planteado nuestra preocupación a las autoridades pertinentes, ya que los centros de atención primaria dependientes de los municipios, tanto en el financiamiento como en la administración, contemplan estos ingresos para cubrir las necesidades de los establecimientos en lo que concerniente a medicamentos, vehículos, insumos, incluso salarios en la atención primaria de salud. No está demás hacer presente que es aquí donde se atiende la población más vulnerable de Chile".
Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud