Crece debate de inexpropiabilidad de los fondos privados de las AFP
Diputados discutían los proyectos de giro y vicepresidente de la Convención habló de aclarar propiedad de dineros.
Leo Riquelme
La Cámara de Diputados discutía anoche los dos proyectos de quinto retiro de fondos de las AFP. Uno, una reforma constitucional que permitiría girar sin condiciones a quien tenga recursos; y otro del Gobierno, limitado al pago de deudas acreditadas y al ahorro para una primera vivienda.
Los ministros se desplegaron reiterando los perjuicios para la economía, el financiamiento del programa y el aumento en la inflación que tendría la aprobación del retiro que presentaron los parlamentarios, que probablemente se destinaría a gasto.
"Se ponen en riesgo muchas cosas", dijo en radio Infinita el ministro de Hacienda, Mario Marcel. "La inflación es una realidad y hay que combatirla y frenarla (...) No podemos ser agentes pasivos", agregó la vocera Camila Vallejo, quien insistió en que el proyecto del Ejecutivo no tendría dicho impacto. "Las familias ya están cargando con esos costos (...) del exceso de circulante", planteó el secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson.
El diputado René Alinco los criticó. "Están favoreciendo a las AFP y están en contra de los trabajadores (...) Cuando son los nuestros los que se olvidan de los trabajadores, ¡pucha qué duele!", dijo.
El ministro Marcel planteó que "los que más van a retirar y gastar son los de mayores ingresos" y aseguró que el último retiro provocó un "aumento en la rentabilidad de las AFP".
Dentro de los principales argumentos otorgados por los diputados de la oposición que expresaron su apoyo al giro de sus colegas es que los fondos son de las personas y alertaron un posible riesgo de que el Gobierno busque expropiar los fondos previsionales individuales, algo que el propio Presidente Gabriel Boric ha negado y que ayer sus ministros refrendaron.
Junto con anunciar la presentación de una reforma que preserve dichos dineros, la ministra Camila Vallejo aseguró que expropiarlos no está siquiera "en la imaginación" de quienes administran el Ejecutivo ni de su sector en la Convención Constitucional, donde se discute una nueva carta magna.
Desde la UDI demandaron que el Ejecutivo le ponga urgencia para que se tramite a la brevedad por el Poder Legislativo. Junto con ello, la bancada dijo que no apoyaría ninguno de los retiros, algo a lo que se plegaron algunos RN como Diego Schalper. No obstante, en este partido hasta ayer había dispersión.
La Convención Constitucional fue interpelada en varias ocasiones en el debate parlamentario. Una comisión de esta instancia aprobó a fines de marzo el derecho a la seguridad social y que los fondos estén bajo administración de entidades públicas y sin fines de lucro, y rechazó una que apuntaba justamente a proteger la propiedad de los ahorros previsionales.
Ayer, en medio de la discusión su vicepresidente Gaspar Domínguez expresó que "es altamente posible" que se considere una nueva instancia de discusión para entregar certezas.
"La comisión de Derechos Fundamentales ya despachó al pleno una norma de seguridad social, que incorpora principios generales pero no establece ni en una ni en otra dirección el resultado de los fondos de pensiones que hoy día están en las cuentas individuales. De todas maneras, entendiendo que esta es una preocupación de vastos sectores de la sociedad, es altamente posible que incluso sea considerado en otra etapa de discusión también", dijo.