Ancuditanos instan por playas limpias y aptas para el baño
Apenas Lechagua está autorizada para recibir bañistas dentro de los 25 espacios costeros que la Armada tiene registrados dentro de la comuna, muchos de los cuales también sufren el impacto de la contaminación.
Con la llegada del 2022 se inició la temporada alta en los balnearios del borde costero de Chiloé. Ancud es una postal obligada en el periodo estival con miles de turistas nacionales y extranjeros que disfrutan de las bondades que ofrece uno de los destinos icónicos del Archipiélago.
No obstante, de las 25 playas con las que actualmente cuenta la comuna norte de la provincia, apenas una se encuentra habilitada para el baño, lo que es ignorado por quienes las visitan cada temporada. Se trata de Lechagua, que recién este viernes recibió la autorización de la Armada para recibir bañista, permiso que se extenderá hasta el 15 de marzo.
La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), de la Municipalidad de Ancud, todos los años en época estival le corresponde hacerse cargo de la habilitación de este balneario y durante el 2021, desde el último trimestre comenzó a gestionar lo que es la concesión del derecho de uso del borde costero con la Capitanía de Puerto local para habilitar dicho espacio a quienes buscan ingresar al mar.
Descripción
El teniente segundo Felipe Ortega de la unidad naval ancuditana señaló que también existen diversos factores por los que las playas se encuentran en estado de "No Aptas para el Baño" y que zonas costeras están en esa condición desde hace varios años.
"Durante 2019 se entregó una resolución a la municipalidad informando que existen 25 playas en la jurisdicción y que están en una condición de no aptas", sostuvo el funcionario, aclarando que esta clasificación se fundamenta, principalmente, en tres factores.
Hay una arista ambiental que tiene que ver con el tipo de fondo marino que presenta el balneario, las existencia de corrientes, un oleaje suave, la presencia de algas; el segundo punto se enfoca en un concesionario que puede otorgar protección a los bañistas con salvavidas a implementar, más algunos elementos que también puedan prever de seguridad, y el tercer elemento es un informe de la calidad del agua emitido por la Autoridad Sanitaria.
Desde la Dimao, su encargado, Alfredo Caro, explicó que dentro de la región son cuatro las playas habilitadas, y dentro de la provincia al día de hoy solo hay dos en esa condición.
"Nosotros solicitamos la habilitación de playa Lechagua como todos los años, que es el balneario que tenemos en la comuna", acotó.
Sumó el profesional que el último paso que restaba para contar con la autorización, "era la muestra de agua que hace la Autoridad Sanitaria, la capitanía de puerto la pide todos los años a finales de año, según ellos informan la pidieron en noviembre del año pasado". El informe técnico N°13.917 emanó el 23 de diciembre.
Igualmente, la fuente agregó que "este año lo que tuvimos más inconvenientes fue en poder hacer la contratación de salvavidas, producto de que no había mucha oferta en la comuna y lo que logramos dentro de los presupuestos municipales y los permisos que hay para poder ser salvavidas, es habilitar con uno que va a trabajar en el horario peak de balneario".
Entre las 15 y las 19 horas la Armada concedió la autorización de apertura para el baño a Lechagua, en un tramo que comprende unos 200 metros lineales.
Microbasurales
Pero la no habilitación de la gran mayoría de las playas para los bañistas, no es el único problema que deben enfrentar estos lugares del norte de Chiloé con alta afluencia turística y de residentes en época estival.
Durante este periodo una verdadera estela de contaminación queda impregada en el bordemar. Un fenómeno que por años nadie se ha podido hacer cargo en su totalidad. Todo esto además en el contexto que se vive por estos días en la comuna del Pudeto, con un problema relacionado a la disposición de residuos que ha propiciado la aparición de todo tipo de microbasurales en distintos puntos de la urbe.
Con el enfoque directo en la zona playera, distintos actores sociales han manifestado su preocupación por lo que allí ocurre. La necesidad de revertir la situación es imprescindible y de acuerdo a lo indicado por el geógrafo e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, lo fundamental es primeramente conocer los aspectos técnicos en los tipos de contaminación, dado que no solamente la basura visible es la que afecta a las costas, sino que también existe una alta concentración en la polución de químicos.
"Las playas están siendo contaminadas a través de contaminación química, física y biológica; contaminación física que es la más evidente, es principalmente los desechos domiciliarios, los desechos de las embarcaciones, de la industria mitícola también, sobre todo los cabos y plumavit", explicó.
En el caso específico de Ancud, el profesional argumentó que "llama la atención, que siendo Ancud una comuna cuyo borde costero en gran parte no está intervenido por la industria acuícola, llama mucho la atención en las playas turísticas la contaminación de personas que dejan su basura formando microbasurales, también de turistas, veraneantes que dejan sus residuos en las playas y no los regresan consigo".
Quien también manifestó su preocupación fue la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, Adriana Gallardo, quien al respecto expresó que estas conductas también se trasladan al sector rural, donde se sitúan importantes zonas balnearias.
"Los inspectores municipales están saliendo todos los días, van a ir a las playas, van a ir a todos lados; en eso esperemos que sea activo y que sea bien progresivo para que podamos ir avanzando en este tema, porque que es muy triste", precisó la líder social.
Sumó la dirigenta que "si hay algunos vecinos que culturalmente no tienen ganas de apoyar o colaborar, que busquen la manera de cómo pueden solucionar el problema. La vigilancia va a comenzar en el urbano, pero también va a comenzar en el rural, porque en los lugares que no corresponde si pillan a alguien les van a sacar una tremenda multa".
Desde el concejo municipal, la presidenta de la Comisión de Cultura y Medio Ambiente, Ruth Caicheo (indep.), se refirió a los lineamientos que se están desarrollando desde el ente colegiado, para hacer frente a este flagelo.
"Lo primero es hacer una invitación a la gente de nuestra comuna a trabajar el tema de la responsabilidad también, y crear conciencia en cada uno de nosotros, de que somos los responsables de lo que vamos a transmitir visualmente a los turistas", manifestó la concejala.
Peticiones
Añade la edil que "el otro día en sesión de concejo tuvimos una reunión con la capitanía de puerto, y ahí también se solicitó un poco el tema de resguardo, de seguridad y fiscalización, porque no solo tenemos el problema de la basura en las playas, sino que tenemos el tema de que vamos a una playa y tenemos muchos vehículos, siendo que el acceso está negado a los vehículos".
Con relación al trabajo ejecutado por el consistorio, fue nuevamente Alfredo Caro quien hizo hincapié en esta labor.
"Estamos con un plan de limpieza de playas todo el año, la empresa a cargo del aseo todo los sábados realiza limpieza de playas durante las mañanas, ahí tenemos cuatro playas predeterminadas: la del Fuerte San Antonio, Arena Gruesa, Fátima y Lechagua".
Puntualizó el funcionario que con la habilitación de este último balneario, se mantendrá en el periodo estival contenedores, baños químicos y un punto verde en lo que es el estacionamiento de la municipalidad.
"Se va a hacer un retiro periódico de basura, cada tres días de la semana, lunes, miércoles y viernes lo más probable", concluyó.
"Este año el mayor inconveniente fue la contratación de salvavidas".
Alfredo Caro,, titular de la Dimao.
"Llama mucho la atención en las playas turísticas la contaminación de personas que dejan su basura formando microbasurales".
Álvaro Montaña,, Movimiento Defendamos Chiloé.